El análisis forense en cloud, o cloud forensics, se refiere a las investigaciones centradas en los delitos que se producen principalmente en este entorno. Esto incluye y cubre todos los tipos de ciberataques conocidos, como las violaciones de datos o los robos de identidad. La buena aplicación de estas técnicas forenses proporciona protección al propietario de la información y un mayor nivel de confianza y seguridad de cara al futuro.
Fernando Fuentes
Big Data e IA, colaboradores necesarios
La Inteligencia Artificial (IA) está en boca de todos gracias a los desarrollos capaces de generar imágenes, ilustraciones, incluso videojuegos, tesis doctorales o libros. Un ejemplo muy mediático puede ser Dalle-2, la IA de OpenAI que es capaz de generar imágenes a partir de descripciones de texto.
Web3 y metaverso, así se resolverá la demanda creciente de almacenamiento de datos
Las exigencias actuales en cuanto a almacenamiento de datos son cada vez mayores. No ya cada año, sino casi cada día, el volumen de datos generados es ingente y no para de crecer. A raíz de la aparición de Internet y, más adelante, cuando llegó el cloud computing, las necesidades empresariales en cuanto a almacenamiento y gestión de los datos son decisivas para el futuro de las compañías.
Metacloud: qué es y hacia dónde nos lleva este nuevo concepto
Desde que Internet existe, siempre se ha ido evolucionado hacia niveles más altos de abstracción. Pasamos de la red local de sus orígenes a una red de redes; de ahí al paradigma del cloud, multicloud y, ahora, se avanza un paso más hacia el concepto metacloud. Leer más
¿Cuáles son las amenazas específicas y más comunes del cloud?
Las amenazas de ciberseguridad son múltiples y bien conocidas, aunque en el caso del cloud podemos enumerar una serie de ellas que son específicas de este contexto. Leer más
Cómo reforzar la ciberseguridad en la empresa
La mejor defensa contra los ciberataques está en el refuerzo del factor humano. Los avances tecnológicos en cuestiones de seguridad cibernética son evidentes, tanto desde el punto de vista de las soluciones de protección como, por supuesto, desde el punto de vista de los atacantes. Sin embargo, ninguna solución tecnológica es útil si se utiliza mal, se desactiva o se compromete por parte de un usuario inexperto, poco cuidadoso o, como sucede en ocasiones, malicioso.
Kubernetes y serverless: conceptos básicos
Cuando aplicamos un enfoque serverless en Kubernetes reducimos la configuración repetitiva de forma independiente sobre el proveedor cloud. Es un paso más para la automatización continua del trabajo manual. En el artículo de hoy hablaremos de dos herramientas que permiten implementar serverless sobre Kubernetes de manera sencilla, despreocupándonos de la infraestructura. Se trata de Kubeless y Knative.
¿Cómo de ‘verde’ es el cloud computing?
El cloud computing siempre se ha visto como la alternativa verde en el mundo de la computación. De hecho, lo es atendiendo a tres pilares fundamentales: como son maximizar la eficiencia energética durante el ciclo de vida del dispositivo, promover el uso de materiales reciclables y minimizar el uso de componentes informáticos peligrosos. Leer más
¿Qué es un hipervisor?
Un hipervisor es una herramienta software diseñada para crear y ejecutar máquinas virtuales. También es conocido como monitor de máquina virtual, y es el encargado de gestionar los recursos físicos del sistema. Se trata, por tanto, de una herramienta fundamental para cualquier proyecto de virtualización. Leer más
Distribuciones Linux para contenedores
Los contenedores son una de las mejores opciones para el desarrollo y despliegue de aplicaciones web actualmente, con Docker cómo la tecnología más habitual para implementarlos. En algún momento nos podremos plantear qué sistema operativo host vamos a usar para ejecutar los contenedores. En este artículo vamos a analizar las distribuciones de Linux más utilizadas para el despliegue basado en contenedores, destacando ventajas e inconvenientes que pueden resultar relevantes en la elección.