Un hipervisor es una herramienta software diseñada para crear y ejecutar máquinas virtuales. También es conocido como monitor de máquina virtual, y es el encargado de gestionar los recursos físicos del sistema. Se trata, por tanto, de una herramienta fundamental para cualquier proyecto de virtualización. Leer más
Fernando Fuentes
Llevo toda mi vida profesional vinculado al sector TIC. Una de las razones es, probablemente, que me apasiona el hecho de poder vivir de cerca la evolución vertiginosa de una industria que no deja de cambiar y que, además, desempeña un papel esencial en nuestra forma de vida actual. El Cloud Computing, la famosa nube de la que todo el mundo habla y con la que llevo más de 10 años lidiando en Arsys. Ahora soy responsable de producto y me muevo entre virtualizaciones de escritorios, la hiperconvergencia de VMware, las infraestructuras para SAP y el Cloud en cualquiera de sus formas. Me encargo, en definitiva, de que nuestras soluciones respondan con creces a las demandas del mercado y cumplan con nuestros estándares más exigentes.Si has llegado hasta aquí me queda añadir que soy Ingeniero Técnico de Telecomunicaciones por la Universidad Politécnica de Madrid y Máster en Administración y Dirección de Empresas en IE Business School. Y si quieres saber más puedes echar un vistazo a mi perfil de LinkedIn.
¿Qué es un hipervisor?
Distribuciones Linux para contenedores
Los contenedores son una de las mejores opciones para el desarrollo y despliegue de aplicaciones web actualmente, con Docker cómo la tecnología más habitual para implementarlos. En algún momento nos podremos plantear qué sistema operativo host vamos a usar para ejecutar los contenedores. En este artículo vamos a analizar las distribuciones de Linux más utilizadas para el despliegue basado en contenedores, destacando ventajas e inconvenientes que pueden resultar relevantes en la elección.
SAP HANA y la gestión de datos: cómo hacer una transición segura
En todo lo que toca a SAP HANA S/4 todavía hay usuarios que se plantean la migración de sus sistemas. La gestión de datos tiene mucho que ver aquí y es el principal obstáculo para las migraciones de ECC 6.0 a S/4; de hecho, hay estudios como el de UKISUG (Grupo de Usuarios de SAP del Reino Unido e Irlanda) centrados en el desafío que supone cambiar a S/4 respecto a la gestión de datos.
Cómo impulsar una empresa con las bases de datos como servicio o DBaaS
Si nuestra empresa trabaja con mucha información, las bases de datos como servicio (DBaaS) pueden impulsar su transformación digital. Porque la digitalización requiere una cultura centrada en los datos y en su importancia, pero la clave está en las infraestructuras que permiten gestionar, almacenar y procesar esa información.
Los pasos que una empresa debe seguir en Inteligencia Artificial
A menudo leemos historias de éxito en las que hay una empresa ha puesto en marcha un gran proyecto sobre Inteligencia Artificial (IA). Firmas de investigación de mercados como Gartner, aseguran que en 2025 la Inteligencia Artificial estará extendida por todo el mundo. Sabemos que es una gran herramienta, aunque algo compleja, así que repasamos algunos pasos que conviene seguir en su adopción.
Seguridad en Kubernetes: cómo proteger tus cargas de trabajo
Kubernetes no es invulnerable ni está exento de ser atacado, por lo que debemos dotar a nuestra infraestructura de suficientes sistemas y procedimientos de seguridad. Abordamos esta cuestión en este artículo con una serie de recomendaciones.
Las mejores prácticas DRP: evita vulnerabilidades y fallos
Las empresas que están digitalizadas ponen especial atención en la ciberseguridad y en los posibles escenarios que pueden darse. La recuperación ante desastres ha cobrado mucha relevancia, así que hemos pensado en transmitirte las mejores prácticas DRP para estar prevenidos ante cualquier incidente.
DBaaS vs PaaS, la base de datos puesta a prueba en la nube
Existen distintos servicios de base de datos basados en la nube, pero conviene comparar los conceptos DBaaS vs PaaS para disipar un gran número de dudas sobre este tema. Por ello, hemos decidido exponer qué es cada servicio con el objeto de que saquéis vuestras conclusiones y decidáis optar por uno o por otro.
Proptech: qué es y cuál es su relación con la digitalización
O te adaptas, o mueres, eso pensaron en el sector inmobiliario. El mercado de los bienes inmuebles siempre va en ascenso y rara vez ocurre lo contrario. Gracias a Internet, es posible encontrar clientes por toda una nación, incluso fuera de ella. El concepto proptech abarca la evolución del sector propiciada por la tecnología.
Network Service Mesh: cargas de Kubernetes independientes
Es el apogeo de Kubernetes y la Cloud Native Computing Foundation se ha puesto manos a la obra con el proyecto Network Service Mesh. Todavía en desarrollo, se espera que sea open source y que permita comunicar las cargas de trabajo Kubernetes con seguridad, dando igual la ubicación de la nube.