Al hablar de infraestructura en cloud, hay que tener en cuenta S3, un estándar de almacenamiento de objetos que ofrece elevados niveles de escalabilidad, disponibilidad de datos, seguridad y rendimiento. Existen diversidad de casos de uso como el almacenamiento y protección de cualquier cantidad de datos: data lakes, backup y restauración, archiving, aplicaciones empresariales, soluciones de Big Data e IoT (Internet de las cosas)… Leer más
Fernando Fuentes
Llevo toda mi vida profesional vinculado al sector TIC. Una de las razones es, probablemente, que me apasiona el hecho de poder vivir de cerca la evolución vertiginosa de una industria que no deja de cambiar y que, además, desempeña un papel esencial en nuestra forma de vida actual. El Cloud Computing, la famosa nube de la que todo el mundo habla y con la que llevo más de 10 años lidiando en Arsys. Ahora soy responsable de producto y me muevo entre virtualizaciones de escritorios, la hiperconvergencia de VMware, las infraestructuras para SAP y el Cloud en cualquiera de sus formas. Me encargo, en definitiva, de que nuestras soluciones respondan con creces a las demandas del mercado y cumplan con nuestros estándares más exigentes.Si has llegado hasta aquí me queda añadir que soy Ingeniero Técnico de Telecomunicaciones por la Universidad Politécnica de Madrid y Máster en Administración y Dirección de Empresas en IE Business School. Y si quieres saber más puedes echar un vistazo a mi perfil de LinkedIn.
Cuándo utilizar el almacenamiento S3
Load balancer en Kubernetes
Kubernetes se ha convertido en el estándar de facto para la orquestación de contenedores. Esta plataforma de orquestación de código abierto está diseñada para automatizar el despliegue, el escalado y la gestión de aplicaciones en los contenedores. Para hacerla mucho más eficiente se hace necesario distribuir la carga de trabajo de manera óptima entre los diferentes pods Kubernetes.
La seguridad en el cloud, un mercado al alza
La ciberseguridad y la seguridad en entornos en la nube vive momentos de expansión debido, principalmente, a la adopción acelerada del cloud por parte de las empresas. A mayor adopción, mayores incentivos para que los ciberdelincuentes se planteen emprender ataques.
Casos de uso de redes VPN en la empresa
VPN son las siglas de Virtual Private Network, o Red Privada Virtual, que definen la tecnología capaz de extender una red de área local sobre una red pública manteniendo la seguridad en las comunicaciones gracias a mecanismos de cifrado de los datos. Para el usuario final, por ejemplo, un empleado de una multinacional, navegar a través de una VPN es lo mismo que navegar por la red corporativa de su empresa. Leer más
Análisis forense en cloud: ¿qué es y en qué consiste?
El análisis forense en cloud, o cloud forensics, se refiere a las investigaciones centradas en los delitos que se producen principalmente en este entorno. Esto incluye y cubre todos los tipos de ciberataques conocidos, como las violaciones de datos o los robos de identidad. La buena aplicación de estas técnicas forenses proporciona protección al propietario de la información y un mayor nivel de confianza y seguridad de cara al futuro.
Big Data e IA, colaboradores necesarios
La Inteligencia Artificial (IA) está en boca de todos gracias a los desarrollos capaces de generar imágenes, ilustraciones, incluso videojuegos, tesis doctorales o libros. Un ejemplo muy mediático puede ser Dalle-2, la IA de OpenAI que es capaz de generar imágenes a partir de descripciones de texto.
Web3 y metaverso, así se resolverá la demanda creciente de almacenamiento de datos
Las exigencias actuales en cuanto a almacenamiento de datos son cada vez mayores. No ya cada año, sino casi cada día, el volumen de datos generados es ingente y no para de crecer. A raíz de la aparición de Internet y, más adelante, cuando llegó el cloud computing, las necesidades empresariales en cuanto a almacenamiento y gestión de los datos son decisivas para el futuro de las compañías.
Metacloud: qué es y hacia dónde nos lleva este nuevo concepto
Desde que Internet existe, siempre se ha ido evolucionado hacia niveles más altos de abstracción. Pasamos de la red local de sus orígenes a una red de redes; de ahí al paradigma del cloud, multicloud y, ahora, se avanza un paso más hacia el concepto metacloud. Leer más
¿Cuáles son las amenazas específicas y más comunes del cloud?
Las amenazas de ciberseguridad son múltiples y bien conocidas, aunque en el caso del cloud podemos enumerar una serie de ellas que son específicas de este contexto. Leer más
Cómo reforzar la ciberseguridad en la empresa
La mejor defensa contra los ciberataques está en el refuerzo del factor humano. Los avances tecnológicos en cuestiones de seguridad cibernética son evidentes, tanto desde el punto de vista de las soluciones de protección como, por supuesto, desde el punto de vista de los atacantes. Sin embargo, ninguna solución tecnológica es útil si se utiliza mal, se desactiva o se compromete por parte de un usuario inexperto, poco cuidadoso o, como sucede en ocasiones, malicioso.