Para adoptar con éxito cualquier tecnología en la nube, una organización necesita de competencias entre sus trabajadores. Personal especializado con conocimientos técnicos para todo el ciclo de vida de una aplicación en la nube: la capacidad de diseñar aplicaciones (y sus pilas subyacentes) para el cloud, asegurar el entorno, desarrollar para el cloud, ejecutar, gestionar y gobernar tanto los entornos como las aplicaciones. Leer más
Cloud
La seguridad en el cloud, un mercado al alza
La ciberseguridad y la seguridad en entornos en la nube vive momentos de expansión debido, principalmente, a la adopción acelerada del cloud por parte de las empresas. A mayor adopción, mayores incentivos para que los ciberdelincuentes se planteen emprender ataques.
Análisis forense en cloud: ¿qué es y en qué consiste?
El análisis forense en cloud, o cloud forensics, se refiere a las investigaciones centradas en los delitos que se producen principalmente en este entorno. Esto incluye y cubre todos los tipos de ciberataques conocidos, como las violaciones de datos o los robos de identidad. La buena aplicación de estas técnicas forenses proporciona protección al propietario de la información y un mayor nivel de confianza y seguridad de cara al futuro.
Metacloud: qué es y hacia dónde nos lleva este nuevo concepto
Desde que Internet existe, siempre se ha ido evolucionado hacia niveles más altos de abstracción. Pasamos de la red local de sus orígenes a una red de redes; de ahí al paradigma del cloud, multicloud y, ahora, se avanza un paso más hacia el concepto metacloud. Leer más
Kubernetes y serverless: conceptos básicos
Cuando aplicamos un enfoque serverless en Kubernetes reducimos la configuración repetitiva de forma independiente sobre el proveedor cloud. Es un paso más para la automatización continua del trabajo manual. En el artículo de hoy hablaremos de dos herramientas que permiten implementar serverless sobre Kubernetes de manera sencilla, despreocupándonos de la infraestructura. Se trata de Kubeless y Knative.
¿Cómo de ‘verde’ es el cloud computing?
El cloud computing siempre se ha visto como la alternativa verde en el mundo de la computación. De hecho, lo es atendiendo a tres pilares fundamentales: como son maximizar la eficiencia energética durante el ciclo de vida del dispositivo, promover el uso de materiales reciclables y minimizar el uso de componentes informáticos peligrosos. Leer más
¿Qué es un hipervisor?
Un hipervisor es una herramienta software diseñada para crear y ejecutar máquinas virtuales. También es conocido como monitor de máquina virtual, y es el encargado de gestionar los recursos físicos del sistema. Se trata, por tanto, de una herramienta fundamental para cualquier proyecto de virtualización. Leer más
Conexión VPN: qué es, cómo funciona y cómo configurarla
VPN son las siglas de Virtual Private Network o Red Privada Virtual en español. Básicamente se trata de una tecnología que nos permite extender una red de área local (LAN) mediante una red pública (Internet), manteniendo la seguridad en las comunicaciones gracias a mecanismos de encriptación de los datos. En este post te vamos a explicar las generalidades de este tipo de conexión de red y te explicaremos cómo puedes crear una VPN en pocos minutos.
Leer másData sovereignty y metaverso: los posibles desafíos legales
En nuestro blog hemos hablado del metaverso y de todo lo que gira en torno a él, pero lo cierto es que todo lo relacionado con la soberanía del dato es también un punto crucial para su desarrollo. En este artículo, nos centramos en todo lo que envuelve al funcionamiento del metaverso en materia de protección de datos y privacidad.
DBaaS vs PaaS, la base de datos puesta a prueba en la nube
Existen distintos servicios de base de datos basados en la nube, pero conviene comparar los conceptos DBaaS vs PaaS para disipar un gran número de dudas sobre este tema. Por ello, hemos decidido exponer qué es cada servicio con el objeto de que saquéis vuestras conclusiones y decidáis optar por uno o por otro.