Como avanzábamos al analizar la 10 tendencias en Desarrollo Web para 2018, Gutenberg es un proyecto que marcará el futuro de WordPress de cara su próxima actualización, que es prácticamente inminente: el próximo 27 de noviembre. Actualmente, se conoce a Gutenberg por ser el nuevo editor de WordPress, aunque realmente va más allá e implica toda una completa y renovada experiencia de publicación, como explicamos en este artículo.
Antes que nada, tenemos que aclarar que, hoy por hoy, Gutenberg todavía no se ha incorporado al núcleo de WordPress… ¡pero es cuestión de días! Su publicación definitiva se espera con el lanzamiento de WordPress 5.0, cuya versión estable se espera de manera inminente, tras diversas versiones beta. Según anunció recientemente el blog del CMS, el lanzamiento está previsto para la próxima semana. Independientemente de la fecha definitiva (ha sufrido ciertos retrasos en los últimos meses), desde hace un tiempo es posible usar Gutenberg mediante un plugin.
Novedades de Gutenberg
Básicamente, Gutenberg permite construir el contenido de las páginas o posts por medio de bloques. Cada bloque nos ofrece la posibilidad de insertar un tipo de contenido, ya sea texto, imágenes, vídeos, galerías y todo lo que podamos llegar a imaginar.
La diferencia fundamental que veremos al instalar Gutenberg la encontraremos en el editor. Mientras que el editor tradicional de WordPress se basa en un campo de texto enriquecido con ciertas funcionalidades WYSIWYG ( del inglés WhatYouSeeIsWhatYouGet, que se podría traducir por “lo que ves es lo que tienes”), Gutenberg ofrece mucho más. En el editor tradicional se colocan párrafos e imágenes en el mismo bloque, junto con otros elementos como los denominados shortcodes, que nos permiten embutir variados tipos de contenido en medio del texto de los post. Por su parte, Gutenberg nos ofrece la posibilidad de crear un número ilimitado de bloques de contenido, de cualquier tipo que sea necesario, de una manera más sencilla y gráfica.
La clave, además, es que cada tipo de contenido tendrá su propio menú contextual. Por ejemplo, en los párrafos seremos capaces de modificar el estilo del texto, mientras que al colocar archivos multimedia obtendremos unos controles para la edición totalmente distintos. Paralelamente, al editar el contenido, los distintos bloques se verán en el editor de manera más fiel a cómo se representarán en la página en funcionamiento.
Amado y odiado por igual
Desde su presentación, Gutenberg ha provocado una profunda controversia dentro de la comunidad de WordPress. Los motivos son varios (casi tantos como desarrolladores que trabajan con WordPress), pero hay unanimidad en la crítica de las principales características del CMS desde su nacimiento: la compatibilidad hacia atrás.
Tradicionalmente, los creadores de WordPress han sido muy prudentes a la hora de introducir cambios en el funcionamiento del CMS. Gracias a este detalle, la actualización a las nuevas versiones de sitios web y plugins ha sido casi inmediata, dando muy poco trabajo extra a usuarios y desarrolladores, deseosos de mantener los sistemas a la última. Y esto es algo que no se cumple con Gutenberg, produciendo cierto rechazo en la Comunidad de WordPress, que es en gran medida la responsable del éxito del CMS
De momento, se han encontrado estos inconvenientes:
- Los administradores de sites encontrarán que algunos de los plugins o temas que llevan utilizando durante años no son compatibles con Gutenberg, lo que hace imposible seguir administrando tal y como como venían haciendo.
- Los desarrolladores de complementos para WordPress estarán obligados a construir de nuevo su software para que pueda adaptarse al nuevo editor. Además, tendrán que adaptarse a las tecnologías JavasSript usadas por Gutenberg, que son radicalmente distintas que las anteriores y requieren un grado de conocimientos mayor.
Sin embargo, y yendo al aspecto positivo porque parece que no hay vuelta atrás para Gutenberg, también es cierto que hay quien considera que estos inconvenientes suponen un justo precio a pagar por las sensibles mejoras en la experiencia de publicación, el aumento de la versatilidad del CMS y su usabilidad. En este sentido, WordPress se había quedado bastante rezagado con respecto a varios de sus competidores y las tecnologías frontend usadas en la herramienta de administración del contenido también se estaban quedando algo obsoletas, por lo que a medio plazo todo parece indicar que este cambio acabará siendo aceptado y agradecido.
Problemas aparte, Gutenberg supone un paso adelante de WordPress y una vez salvados los inconvenientes de compatibilidad de los plugins con el nuevo editor, algo que sin duda es sólo cuestión de tiempo, encontraremos un mayor grado de satisfacción por parte de los usuarios. Después de todo, ¡esperamos larga vida a WordPress!