¿Qué es VNC server y para qué sirve?

10min

Virtual Network Computing (VNC) es la base de una herramienta esencial utilizada para poder dar soporte de manera remota o administrar servidores a los que no tienes un acceso físico directo: VNC Server. Te explicamos en qué consiste y cómo puedes usarlo para controlar otros equipos a través de una red, como si estuvieras físicamente sentado frente a ellos.

Índice

¿Qué es VNC (Virtual Network Computing)?

VNC es una tecnología que permite compartir el escritorio de un ordenador a través de una red. Básicamente se basa en un protocolo que permite enviar imágenes del escritorio y recibir comandos del teclado y ratón, enviados desde otro dispositivo, que se usarán para controlar el ordenador al que se está accediendo remotamente.

Para poder ofrecer la posibilidad del control remoto de los equipos se necesita que uno haga de cliente y otro de servidor, realizando las comunicaciones a través de un protocolo llamado RFB (siglas de Remote Framebuffer Protocol. VNC es la base de multitud de herramientas para control remoto que se usan para realizar asistencia técnica remota, administración de sistemas remotos y otros usos que veremos más adelante.

¿Cómo funciona un VNC Server?

Como hemos dicho, VNC se basa en una arquitectura cliente-servidor, donde existen dos roles. El servidor será el equipo que se desea controlar mientras que el cliente será el equipo que hace el control remoto.

La tarea del VNC Server es transmitir en tiempo real la imagen del escritorio a otro ordenador o dispositivo, mientras que recibe los comandos que permiten controlar remotamente el equipo. El cliente puede ser un ordenador de sobremesa, un tablet o cualquier otro dispositivo donde se pueda instalar el software de cliente VNC, que a veces también se llama VNC Viewer.

Relación entre servidor VNC y cliente VNC

Ya conoces en qué consisten los roles de cliente y servidor VNC:

  • El papel del servidor lo realiza el equipo que se desea controlar remotamente, donde instalamos el VNC Server.
  • El rol del cliente lo realiza el ordenador o dispositivo desde donde estamos controlando el sistema remoto, donde tenemos que instalar el VNC Viewer.

Por supuesto, para que ambos sistemas funcionen en una sesión VNC deben tener instalados los softwares necesarios y además de tener una conexión de red entre ambos.

Puede ser cualquier red de datos, como por ejemplo Internet. Ahora bien, para aumentar la seguridad de estas conexiones a través de redes públicas es ideal establecer conexiones cifradas y seguras, con las correspondientes autorizaciones. Esto ya depende específicamente de la configuración de los programas y las capacidades del software utilizado. También se puede usar una VPN para aumentar la seguridad.

¿Para qué sirve un VNC Server?

Podemos usar un VNC Server en cualquier situación donde necesitemos controlar remotamente un equipo. Algunos de los casos de uso más comunes de esta tecnología son:

Acceso remoto a escritorios y servidores

Con VNC podemos acceder y controlar remotamente otro ordenador. Esto es aplicable tanto para ordenadores de escritorio como servidores. Por ejemplo, podríamos tener un ordenador en la oficina y acceder desde casa usando un tablet, pudiendo hacer las mismas cosas que podríamos hacer si estamos sentados delante del ordenador remoto.

Soporte técnico a distancia

La posibilidad de controlar a distancia los ordenadores es muy útil cuando tenemos que prestar soporte técnico a distancia. Gracias a VNC es posible que el personal de soporte pueda resolver problemas directamente en el equipo del usuario sin necesidad de desplazarse, lo que representa una ventaja por ahorro de tiempo y desplazamientos.

Administración de sistemas desde cualquier ubicación

Además, podemos usar esta misma tecnología para conectarnos con servidores y realizar todo tipo de gestiones de administración o mantenimiento. Esto es especialmente útil porque la mayoría de las veces esos servidores están en centros de datos donde no podemos acceder físicamente.

Educación y demostraciones en entornos virtuales

La herramienta puede ser muy útil para educación a distancia o presencial. Podría servirnos para realizar acciones en los ordenadores de los estudiantes, o mostrar el escritorio de un servidor a muchos alumnos al mismo tiempo. De este modo también es posible usar software que está instalado en otras máquinas con la intención de enseñar su funcionamiento.

Características clave de un servidor VNC

Ahora vamos a hacer un repaso de las características que deberíamos esperar de un servidor de VNC.

Compatibilidad multiplataforma (Windows, Linux, macOS)

Primero que todo, sería ideal que el servidor VNC pueda instalarse en distintos sistemas operativos. Y no solo el servidor, los clientes también deberían poder funcionar en múltiples plataformas, no solo en ordenadores de escritorio sino también en dispositivos móviles.

Control en tiempo real del sistema remoto

Por supuesto, debería permitir ver y controlar el equipo remoto. Además, debería funcionar con baja latencia, para mejorar la experiencia, aunque eso ya depende mucho de la calidad de la red.

Seguridad y cifrado de conexión (dependiendo del proveedor)

Un aspecto fundamental que deberían soportar los servidores VNC es el cifrado, usando protocolos como SSL o TLS, además de permitir mecanismos de autenticación y autorización, al menos mediante usuario y contraseña.

Facilidad de uso con interfaces gráficas

El servidor de VNC debe permitir ver el escritorio del ordenador remoto pero también ofrecer algún tipo de interfaz gráfica para poder gestionar las conexiones y configurar los accesos.

¿Cuáles son los principales programas VNC disponibles?

Como hemos dicho, para acceder de manera remota por VNC necesitamos un par de softwares, uno es el servidor, que necesitará el ordenador remoto y otro el cliente que usaremos para controlar al remoto. Entre las soluciones VNC más populares podemos destacar las siguientes.

RealVNC

Uno de los programas más tradicionales para realizar VNC es RealVNC. Es un programa avanzado, líder en el mercado y desarrollado por los mismos impulsores de esta tecnología. Ofrece soporte a las características más avanzadas del mercado y soporte para numerosas plataformas. Requiere una licencia comercial para su uso, ofreciendo una prueba por unos días para evaluar el producto.

TightVNC

Es la alternativa más popular para gestionar sesiones de administración remota de manera gratuita. Es un software libre que funciona esencialmente en Windows, aunque existen complementos que podemos usar para adaptarlo a otras plataformas populares, tanto para la parte del servidor como la del cliente.

UltraVNC

Es otra alternativa basada en software libre, por lo que podemos usarla gratuitamente en cualquier entorno. Su desventaja es que solo solamente soporta el sistema operativo Windows.

TigerVNC

Se trata de una evolución (fork) de TightVNC que se destaca por soportar el uso remoto de programas que requieren elevado rendimiento, como programas de 3D o edición de vídeo, por ejemplo. Además TigerVNC tiene soporte a plataformas adicionales, siendo la mejor opción como servidor de VNC para Linux.

Cómo instalar y configurar un VNC Server paso a paso

Como ya sabes, para poder realizar el acceso y control remoto de ordenadores o servidores es necesario disponer del software cliente y servidor de VNC.

Dependiendo de nuestras necesidades específicas y plataformas que necesitemos cubrir podemos decantarnos por un programa u otro. Por ejemplo, si estamos sobre Windows una buena alternativa es TightVNC por ser de código abierto. Si queremos conectarnos con un sistema linux, sin necesidad de pagar una licencia, una alternativa más viable es TigerVNC, que tiene un mayor soporte para este sistema operativo.

Requisitos previos y descarga del software

Si vamos a trabajar con TightVNC lo podemos hacer con ordenadores con recursos limitados y en sistemas operativos antiguos, desde XP en adelante, por lo que los requisitos no son especialmente complejos de cubrir.

Desde la página de descargas de TightVNC puedes obtener el software necesario. Además, si queremos podemos usar Remote Ripple VNC Viewer como cliente, que está disponible en cualquier plataforma, incluso en iOS y Android.

Instalación en el sistema operativo (ej. Ubuntu o Windows)

En Ubuntu habría que instalar TigerVNC de preferencia. Lo puedes hacer desde los repositorios de software de tu distribución.

sudo apt install tigervnc-standalone-server

Una vez instalado es importante configurar las credenciales de acceso e iniciar el servidor con los comandos siguientes:

vncpasswd

vncserver

En Windows una alternativa recomendada, por ser gratuita, es TightVNC. La instalación se realiza mediante el típico asistente que nos guiará paso a paso por el proceso.

Configuración del acceso remoto y puertos

Algo muy importante para que funcione la conexión remota es configurar convenientemente los ordenadores que vamos a usar y las redes, incluido el router y el firewall.

Por defecto, VNC usa el puerto 5900 pero dependiendo de la sesión tendremos que incrementar el puerto. Por ejemplo, si estamos en la sesión 1, se abrirá el puerto 5901.

Si el servidor VNC está detrás de un router tendrás que redirigir el puerto correspondiente hacia la IP local del ordenador al que se debe conectar (esta operación se conoce como NAT).

Si estás intentando conectar con un servidor en un proveedor de servicios de hosting o cloud es importante que te asegures de que no haya un firewall bloqueando el puerto,

Conexión desde un cliente VNC

Una vez tienes el servidor configurado y arrancado el servicio de VNC entonces es el turno de configurar el cliente VNC.

Dentro del software de cliente se debe dar la opción de introducir la IP del servidor, segunda del número del puerto y/o sesión que estamos usando. Luego tendremos que configurar las credenciales de acceso que se hayan definido en el servidor.

Ventajas y desventajas del uso de VNC Server

Seguramente ya te hayas hecho una idea bastante clara de las ventajas de usar un servidor de VNC para el acceso a clientes remotos. Algunas de las más importantes son las siguientes.

Acceso remoto a escritorios desde cualquier ubicación

Como hemos dicho ya, una de las principales ventajas es la posibilidad de acceder a otros ordenadores de manera remota, lo que nos permite trabajar con cualquier ordenador desde cualquier lugar que tenga una conexión con Internet. Esto nos permite acceder a nuestro escritorio desde cualquier parte del mundo, por ejemplo para trabajar remotamente cuando estamos de viaje.

Compatibilidad multiplataforma entre sistemas operativos

Una de las cosas buenas de usar VNC es que los clientes y los servidores funcionan de manera bastante compatible entre sí, dando soporte a toda la gama de sistemas operativos, incluidos Windows, macOS y Linux.

Configuración sencilla sin necesidad de hardware adicional

La configuración del servicio es relativamente sencilla y no requiere más que los programas de software cliente y servidor, que funcionan sin necesidad de disponer de hardware específico adicional.

Posibilidad de asistencia técnica remota en tiempo real

Gracias a VNC podemos ahorrar mucho tiempo cuando se requiere dar soporte a clientes o empleados, ya que no es necesario ir físicamente hasta el ordenador donde se necesita realizar el mantenimiento.

Ahorro de costes en infraestructura y desplazamientos

Todo esto nos permite ahorrar recursos y disminuir la inversión en el soporte técnico y desplazamientos. Como existen versiones gratuitas de programas para hacer tanto el rol del cliente como del servidor no necesitamos invertir en licencias y tampoco en hardware adicional.

Fernán García de Zúñiga

Productos relacionados: