¿Qué es Ubuntu y para qué sirve?
Dentro del rico panorama de las distribuciones de Linux Ubuntu es una referencia, por muchos motivos y no solo para entornos de uso personal sino también para servidores. En este artículo te vamos a explicar por qué es así y dar un repaso general a las utilidades de Ubuntu y otros aspectos más prácticos como su instalación o uso.
¿Qué es Ubuntu y cómo funciona?
Ubuntu es una distribución de Linux muy popular y con una trayectoria muy dilatada. Está basada en Debian, otra conocida distribución que se caracteriza por su solidez y estabilidad. Ubuntu por su parte añade encima de Debian una cantidad de utilidades, herramientas y drivers para conseguir que el sistema operativo se adapte a todo tipo de usuarios y hardware.
Pero vayamos un poco para atrás, porque quizás te preguntes ¿qué es una distribución de Linux? Pues bueno, no es más que un empaquetado del núcleo del sistema operativo (Linux) más toda una serie de programas que acompañan a este sistema (GNU) para proveer cosas tan diversas como un sistema de ventanas, un explorador de archivos, un programa de terminal, multimedia, ofimática, etc.
Ubuntu funciona como cualquier otro sistema operativo, es decir, es un software que se instala en el ordenador y que arranca cuando se enciende, para dar soporte a las aplicaciones para el uso de periféricos y la gestión de la memoria, los discos, entre otras muchas cosas.
Características principales de Ubuntu
Para entender un poco mejor en qué consiste Ubuntu vamos a hacer un repaso de sus características principales.
Interfaz amigable y fácil de usar para principiantes
Ubuntu se caracteriza por ofrecer una interfaz muy amigable para todo tipo de usuarios, pero sobre todo para aquellos que tienen menos conocimientos técnicos. Por tanto, es una distribución ideal para quienes desembarcan por primera vez en el mundo de Linux.
Actualizaciones periódicas y soporte a largo plazo
El equipo de Ubuntu hace un trabajo muy serio en lo que respecta a las actualizaciones y el soporte del sistema operativo, lo que lo convierte en una alternativa estable y con posibilidad de usarse a largo plazo.
Gran compatibilidad con software de código abierto
A diferencia de otras distribuciones, Ubuntu se preocupa mucho por mantener la compatibilidad del sistema hacia todo tipo de hardware y de software. Esto lo hace ideal para evitar fricciones habituales que podríamos encontrar al instalar Linux. Además mantiene una filosofía de código abierto alineada con el propio sistema Linux.
El sistema viene con cantidad de software instalado para hacer todo tipo de tareas del día a día y, por supuesto, se puede instalar fácilmente software adicional a través de paquetes .deb o mediante gestores de paquetes como APT o Snap.
Comunidad activa y documentación accesible
Una de las comunidades más fuertes y con más soporte, dentro del movimiento de software libre en general es la de Ubuntu. No existe una estadística oficial que lo compruebe pero se considera a Ubuntu la distribución más extendida, Esto hace que sea fácil encontrar documentación y guías de uso en Internet con facilidad.
Seguridad integrada con privilegios de usuario y cifrado
Como todas las distribuciones de Linux, Ubuntu nos ofrece una excelente seguridad de serie. Esto es gracias a la estructura de usuarios del sistema operativo y los privilegios que tienen cada uno de ellos, lo que impide hacer tareas potencialmente peligrosas si no lo hacemos como «sudo» por parte de un administrador.
Además, si lo deseamos, también es posible gestionar otras medidas de seguridad como el cifrado de los discos, que nos permite proteger nuestros datos ante intrusos.
¿Para qué sirve Ubuntu?
Ubuntu sirve para cualquier tarea que te puedas llegar a imaginar, ya que está preparado para una amplia gama de propósitos, tanto en el entorno personal como en el profesional. Vamos a ver a continuación algunas de sus principales áreas de uso:
Ideal para programadores y desarrolladores de software
Linux es un sistema ideal para los profesionales que se dedican a las tareas de programación y desarrollo de software en general. Tiene la mejor interfaz para trabajo con el terminal y ofrece compatibilidad con los principales entornos de desarrollo y herramientas como servidores y contenedores.
Otra de las ventajas de Ubuntu es que podemos desarrollar en un sistema muy similar a donde generalmente estarán ejecutándose las aplicaciones en entornos de producción.
Sistema operativo eficiente para equipos antiguos o de bajos recursos
Aunque Ubuntu no es la distribución de Linux más indicada para equipos antiguos, pues hay otras más especializadas en este área, sí que es perfectamente posible utilizarla para revivir un ordenador con bajos recursos. Esto es porque los sistemas operativos Linux por general se adaptan bien en hardware menos poderoso ya que hacen una mejor gestión de recursos como la memoria.
Perfecto para servidores web y cloud computing
En el entorno de servidores Ubuntu también destaca como una de las alternativas más usadas, si nos referimos a Ubuntu Server. Es compatible con todo tipo de servidores web y herramientas y plataformas de virtualización, por lo que es ideal tanto para servidores dedicados en máquinas físicas como cloud computing.
Alternativa segura y libre a otros sistemas operativos
Ubuntu también se utiliza como una alternativa a sistemas operativos tradicionales como Windows o MacOS. Está basada en software libre, por lo que sus licencias son menos restrictivas. En este caso es gratuito su uso en cualquier situación, tanto personal como comercial.
Además, Linux aporta una seguridad por encima de la media de otros sistemas operativos, lo que la hace especialmente indicada si nos preocupa mantener un sistema libre de problemas como virus o malware.
Entorno educativo y de aprendizaje en tecnologías libres
Todas las características anteriores también lo hacen especialmente recomendable para el entorno educativo y el aprendizaje de tecnologías como lenguajes de programación, herramientas de desarrollo, Internet o la ofimática.
Diferencias entre Ubuntu y otros sistemas operativos
Linux en general y Ubuntu en particular tiene unas características diferentes a las de otros sistemas operativos que podamos conocer. Vamos a repasarlas ahora.
Ubuntu vs. Windows
Windows es el sistema operativo más usado en entornos personales, y destaca por la cantidad de software que podemos encontrar, programas de creación de contenido audiovisual y juegos.
Ubuntu por su parte está un poco más restringido con respecto al software o los juegos que podamos instalar, ya que los programas comerciales muchas veces no dan soporte al sistema Linux en general. Esto puede ser una desventaja pero lo cierto es que existen programas de software libre para prácticamente cualquier necesidad que podamos tener.
Pero el hecho de estar centrado en el software libre tiene una ventaja importante: la mayor parte de los programas que vayamos a utilizar son también gratuitos. Esto es algo que no ocurre con sistemas operativos comerciales como Windows.
Otra característica importante de Ubuntu con respecto a Linux es su soporte a las herramientas de desarrollo como Docker, programas de terminal, servidores, etc.
Ubuntu vs. macOs
Por lo que respecta a MacOS, ocurre un poco como con Windows. Generalmente los programas de diseño o edición de vídeo más usados son comerciales y no ofrecen generalmente soporte para Linux. Es verdad que Ubuntu dispone de programas gratuitos que generalmente nos sirven para hacer estas tareas, pero muchas veces no llegan a la sofisticación de las herramientas comerciales.
Pero a diferencia de Windows, hay una característica de MacOS que acerca un poco a este sistema a las ventajas de Linux, en lo que respecta a desarrollo, ya que MacOS igual que Linux es una sistema «Unix Like». Esto hace que sea compatible también con herramientas de desarrollo que a veces cuesta gestionar desde ordenadores Windows.
Ubuntu vs. otras distribuciones de Linux
Todas las distribuciones tienen sus especializaciones y un perfil de usuario al que pretenden satisfacer. En el caso de Ubuntu se trata de una distribución con un enfoque muy generalista, que trata de adaptarse fácilmente a cualquier tipo de usuario.
Aparte de ello, si comparamos Ubuntu con otras distribuciones de Linux no encontraremos demasiadas diferencias. Pero por mencionar una ventaja de Ubuntu creemos que es especialmente destacable su amplio soporte hardware, incluso aquellos que tienen drivers comerciales, lo que nos permite evitar problemas de compatibilidad. Además tiene una interfaz muy cuidada y un conjunto de programas escogidos para que los usuarios se sientan a gusto en la mayoría de las tareas habituales.
Beneficios de usar Ubuntu
Usar Ubuntu nos aporta muchos beneficios que seguramente ya te imagines si tienes un poco idea de las ventajas del software libre. Pero además hay otras que queremos destacar.
Ahorro económico y seguridad reforzada
Además del ahorro económico por tratarse de una herramienta gratuita, gracias a Ubuntu tendrás una seguridad reforzada, comparativamente hablando con otras alternativas de sistemas operativos que encuentras en el mercado.
Estabilidad y rendimiento optimizado
Al estar basado en una distribución Debian ofrece mucha estabilidad y robustez. Incluso podemos decir que Ubuntu está bastante optimizado para aprovechar los recursos de la máquina y gracias a ello la experiencia de usuario es muy fluida.
Comunidad activa y soporte accesible
Como hemos comentado antes, tiene una comunidad muy grande, lo que lo hace ideal para encontrar soluciones a posibles problemas o necesidades que puedas tener.
Cómo instalar Ubuntu paso a paso
Si nos decidimos por usar Ubuntu, la instalación del sistema operativo no cambia mucho con la que podrías desempeñar con cualquier otro sistema conocido. Vamos a ver paso por paso cómo deberías proceder para hacer la instalación de Ubuntu en un ordenador personal.
1. Verifica los requisitos mínimos del sistema
Antes de ponerte a instalar Ubuntu te recomendamos verificar los requisitos mínimos que debe cumplir el hardware donde pretendas alojar este sistema operativo. Generalmente, no será mucho:
- Procesador Dual Core de 2 GHz o superior
- Memoria RAM como mínimo de 4 GB, aunque actualmente recomendaríamos 8 GB.
- Espacio en disco de 25 GB libres para el sistema operativo enfocado a ordenadores de escritorio.
- También es ideal tener una conexión a Internet para descargar actualizaciones durante la instalación.
2. Descarga la imagen ISO desde el sitio oficial de Ubuntu
Si vas a instalar Ubuntu en un ordenador de escritorio lo más normal es que comiences descargando la imagen ISO del sistema operativo.
Te recomendamos siempre acudir al sitio oficial de Ubuntu, en la sección de Download, para realizar esa descarga.
3. Crea un USB booteable con la imagen de Ubuntu
Luego tendrás que crear una unidad USB para que puedas arrancar tu ordenador desde ella. A esto le llamamos un USB bootable, en el que tendrás que alojar la imagen de Ubuntu.
Para esta tarea debemos usar alguna herramienta que nos permita realizar esas unidades de arranque como Rufus (en Windows) o balenaEtcher (Windows/macOS/Linux). Si tienes otro ordenador Ubuntu puedes usar el Startup Disk Creator.
4. Configura la BIOS para arrancar desde el USB
Luego tendrás que hacer que tu ordenador arranque con la llave USB que acabas de crear. Para ello tendrás que configurar la BIOS de tu PC. El acceso a la BIOS depende del fabricante, pero generalmente lo puedes activar cuando el ordenador se enciende, pulsando alguna de las teclas siguientes F2, F10, Del o Esc.
Una vez dentro de la BIOS tienes que encontrar las opciones de arranque del sistema operativo y deberías poner como primera opción el arranque a través de una unidad USB.
5. Inicia el instalador y selecciona el idioma y la distribución del teclado
A partir de aquí todo es bastante más sencillo, ya que la instalación de Ubuntu consiste en un asistente que te va guiando paso a paso durante todo el proceso.
Si has instalado alguna vez otro sistema operativo no tendrás duda alguna. Comenzaremos por la selección del idioma, la distribución del teclado.
6. Elige el tipo de instalación y particionado del disco
Luego el proceso de instalación nos guiará para escoger la opción más adecuada para la instalación del sistema operativo.
Cada opción está descrita en la propia ayuda del asistente pero básicamente son las siguientes:
- Borrar disco e instalar Ubuntu, que es la opción más sencilla si quieres que tu ordenador tenga una instalación limpia e individual del sistema.
- Instalación junto a otro sistema operativo, que es la opción que deberías escoger si ya tienes Windows instalado en tu disco duro y quieres que permanezca, pudiendo elegir el sistema que vas a usar cada vez mediante el arranque dual.
- Particionado manual, lo que te permitirá escoger a ti mismo cómo quieres las particiones de discos en tu sistema,
7. Finaliza la instalación y reinicia tu equipo con Ubuntu listo para usar
Después de haber definido las opciones de instalación anteriores comenzará el proceso de copiado de los archivos del sistema operativo y los programas asociados. Esto puede tardar un rato y una vez que haya terminado tendrás que reiniciar tu equipo para disponer de Ubuntu listo para usar.
Solo debes tener en cuenta retirar la llave USB del ordenador antes de reiniciar el sistema, ya que la opción de arranque por USB de la BIOS volvería a iniciar el instalador si la unidad USB permanece insertada. Acuérdate también de volver a restaurar las opciones de la BIOS que resulten adecuadas para ti.