Coste por Adquisición (CPA): qué es y cómo calcularlo
Hoy es posible medir todos los aspectos de las campañas, para que puedas optimizar su rendimiento. Entre las métricas más destacadas está el Coste por Adquisición (CPA), que destaca por su capacidad para mostrar de forma clara cuánto cuesta conseguir un cliente o conversión.
- ¿Qué es el Coste por Adquisición (CPA)?
- ¿Para qué sirve el CPA en una estrategia de marketing?
- ¿Cómo calcular el Coste por Adquisición (CPA)?
- Herramientas para calcular y hacer seguimiento del CPA
- Relación de CPA con otras métricas
- Diferencia entre CPA, CPL y CPC
- Estrategias para reducir el CPA y mejorar el ROI
- Conclusión sobre por qué es importante el CPA
¿Qué es el Coste por Adquisición (CPA)?
El Coste por Adquisición (CPA) es una métrica que indica cuánto cuesta conseguir que un cliente realice una acción concreta dentro de nuestro sitio web, siempre haciendo una media. La acción concreta dependerá del objetivo que tengamos en el sitio pero normalmente será una compra, el registro en un newsletter o una conversión en términos todavía más genéricos.
En el ámbito del marketing digital el CPA es clave para medir la eficiencia de una campaña publicitaria, ya que pone en relación directa la inversión que estamos realizando con los resultados obtenidos durante la ejecución de las campañas.
¿Para qué sirve el CPA en una estrategia de marketing?
Como hemos dicho, el CPA es uno de los indicadores más importantes para optimizar las estrategias de marketing. Veamos una lista de las utilidades más importantes.
Evaluar la rentabilidad de campañas
Conocer el CPA es clave para saber si el coste de conseguir un cliente es sostenible para nuestro negocio. Para ello ponemos en relación el coste de conseguir cada cliente, en media, con los ingresos que genera ese cliente de manera individual
Al analizar esta métrica, un CPA bajo en comparación con el valor medio de cada cliente indicará que la campaña es rentable.
Tomar decisiones basadas en datos
Como siempre en el marketing digital debemos tomar decisiones en función de datos reales y el CPA consigue aportar datos objetivos. Con ellos podemos decidir de una manera fundamentada qué campañas mantener, cuáles optimizar y cuáles detener.
Optimizar el presupuesto de la inversión publicitaria
Con todo lo anterior, el análisis del CPA nos permitirá optimizar el presupuesto que estamos empleando en la inversión publicitaria, haciendo uso de nuestro presupuesto en los canales o anuncios que ofrezcan mejor retorno de la inversión.
Comparar diferentes canales de adquisición
Mediante el CPA podemos comparar de forma objetiva la eficiencia de distintos canales que estamos utilizando para la publicidad. Por ejemplo, podríamos saber si la inversión en Google Ads es más rentable que la realizada en Facebook Ads. Con estos datos podrás determinar dónde te conviene concentrar la inversión.
¿Cómo calcular el Coste por Adquisición (CPA)?
Para calcular el coste por adquisición tienes que aplicar una fórmula bastante sencilla.
CPA = Coste total de la campaña / Número de conversiones obtenidas
Dada la fórmula anterior, a modo de ejemplo, si inviertes 1.000 € en una campaña y obtienes 50 conversiones, el CPA sería 1000 / 50 que equivale a 20 €. En otras palabras, cada conversión te ha costado 20 €.
Herramientas para calcular y hacer seguimiento del CPA
Por supuesto, para poder calcular de manera correcta el CPA necesitarás poder recabar datos exactos, ya sea de tu sitio web o de las herramientas de marketing que utilizas para gestionar las campañas.
Google Ads
Google Ads es una de las herramientas más importantes para crear campañas de publicidad, tanto en el buscador como en sitios asociados. Lo bueno de Google Ads es que ofrece métricas automáticas de CPA en tiempo real. Con ellas puedes configurar pujas inteligentes orientadas a un coste por adquisición objetivo.
Google Analytics
Google Analytics es una herramienta esencial para rastrear las conversiones y calcular el CPA. Para ello tienes que cruzar los datos de gasto publicitario y con el tráfico web. Además, si tienes configurado el seguimiento de los objetivos dentro de Analytics podrás hacer un análisis más completo de la rentabilidad de tus campañas.
Facebook Ads Manager
Facebook Ads Manager es otra de las grandes redes de anuncios disponibles para marketing online. Incluye informes detallados sobre el coste por resultado, que pueden configurarse de modo que puedas medir CPA según la acción deseada.
SEMrush o Ahrefs para análisis de campañas PPC
Estas herramientas son muy usadas en el ámbito del SEO. En este marco lo que podemos sacar de ellas son datos útiles sobre coste y rendimiento en campañas de pago por clic. Esto nos ayudará a afinar el CPA y trazar una estrategia viable para nosotros.
Hojas de cálculo personalizadas con fórmulas de CPA
Por supuesto, siempre podemos obtener datos de cualquier otra fuente y calcular la métrica de forma manual o semi-automática, por medio de una hoja de cálculo, aplicando la fórmula expuesta anteriormente.
Relación de CPA con otras métricas
El CPA es solo una de las muchas métricas que debes manejar para optimizar las campañas y tu presupuesto en publicidad. Vamos a ver ahora cuál es la relación del CPA con otras métricas fundamentales en el marketing online.
Cómo influye el CTR en el CPA
CTR son las siglas de Click Through Rate. Un CTR alto indica que los anuncios son atractivos y reciben más clics, relativamente a otros. CTR altos pueden aumentar las conversiones y, en consecuencia, reducir el CPA. Pero esto requiere que la tasa de conversión sea buena en tu sitio web.
Relación entre CPA y tasa de conversión
Como hemos visto en el punto anterior, la tasa de conversión también es fundamental para conseguir buenos resultados. Si la tasa de conversión sube, el CPA tenderá a bajar, ya que con el mismo gasto publicitario se generan más adquisiciones.
Impacto del Quality Score en el CPA
Quality Score es una métrica que ofrecen plataformas como Google Ads. Un Quality Score alto reduce el coste por clic, lo que debería impactar positivamente en el CPA, ya que se supone que está mejorando la relevancia y calidad de los anuncios.
CPA vs ROI ¿cómo se complementan?
Estas dos métricas indican cosas diferentes aunque están bastante relacionadas y son complementarias. Mientras que el CPA mide el coste por adquisición, el ROI (Return on Investment) mide la rentabilidad total de nuestras campañas.
Aunque un CPA bajo no garantiza un ROI positivo, siempre será potencialmente beneficioso. De todos modos, por aclararnos: para que el ROI sea positivo debe producirse un ingreso por cliente que compense la inversión.
¿Cómo el CPC puede alterar el CPA final?
CPC es otra métrica importante que indica el Coste por Clic. Si el CPC es elevado incrementa el gasto por visita y, si esas visitas no convierten lo suficiente, el CPA subirá, afectando negativamente a la rentabilidad de la campaña.
Diferencia entre CPA, CPL y CPC
Entre tanta métrica es normal que nos podamos hacer algo de lío, sobre todo si somos nuevos en el mundo del marketing online. Vamos a intentar aclarar estos puntos:
¿Qué mide exactamente el CPA frente al CPL?
- CPA (Coste por Adquisición): Esta métrica mide el coste de lograr que un usuario realice una acción final, que ya depende de nuestros objetivos, como una compra o una suscripción de pago.
- CPL (Coste por Lead): Esta métrica se centra en el coste de captar un contacto potencial, no necesariamente todavía un cliente. Esto puede ser algo como que un usuario rellene un formulario o deje sus datos de cualquier otro modo.
En términos de embudo de conversión, el CPL mide una etapa anterior al punto donde se encuentra el CPA. Es decir, un lead puede no llegar a convertirse en cliente, mientras que una adquisición implica que ya se ha logrado el objetivo final que caracteriza a un cliente.
Diferencias clave entre CPA y CPC en campañas PPC
Aquí entra en juego otra métrica:
- CPC (Coste por Clic): Nos indica cuánto se paga por cada clic en un anuncio, independientemente de lo que haga el usuario después.
En este caso debemos saber que el CPA está vinculado al coste por conseguir una conversión. Si nos referimos a campañas PPC (Pago Por Clic), que son las más habituales actualmente, un CPC bajo no siempre significa un CPA bajo, ya que puede haber muchos clics que no conviertan.
¿Cuál usar según tu objetivo: CPA, CPL o CPC?
Todas esas métricas son complementarias y nos aportan valor para el análisis de las campañas y su correspondiente optimización. Ahora bien podemos utilizarlas para diversos tipos de objetivos o etapas del embudo de ventas.
- Si tu objetivo es conseguir ventas directas, el CPA es la métrica clave.
- Si buscas llenar tu base de datos o generar contactos cualificados gracias a tus campañas, en este caso nos encontramos en otra etapa del embudo de ventas y en ella el CPL será más útil.
- Ahora bien, si lo que quieres es aumentar tráfico web y generar notoriedad, el CPC puede resultar más que suficiente como indicador.
Estrategias para reducir el CPA y mejorar el ROI
Ahora vamos a ir a la parte más interesante de este post, si lo que quieres es mejorar el retorno de tu inversión publicitaria. Para ello vamos a destacar varias estrategias que resultan esenciales en el marketing online.
Optimiza la segmentación de tu audiencia
La segmentación es una de las claves más importantes para conseguir resultados adecuados en campañas publicitarias. Las herramientas actuales de marketing online permiten una segmentación precisa del perfil de tu cliente ideal. Esto evita gastar en usuarios con pocas probabilidades de conversión.
Mejora la calidad de tus landing pages
Una vez que el visitante entra en tu sitio web queda de tu parte conseguir convertirlo en cliente. Para ello es importante tener una página clara, persuasiva y adaptada al objetivo de la campaña. Todo ello hará que incremente la tasa de conversión y se reduzca el CPA.
Utiliza pruebas A/B para anuncios y páginas
Las pruebas A/B son esenciales para conseguir decantarse por los mejores copys, imágenes y llamadas a la acción, ya que nos permiten enfrentar dos soluciones distintas, de modo que podamos identificar las combinaciones que mejor funcionan.
Implementa automatización en pujas inteligentes
Hay muchas plataformas avanzadas como Google Ads que permiten optimizar las pujas para alcanzar un CPA objetivo. Estas plataformas son capaces de ajustar las ofertas de forma automática según la probabilidad de conversión, lo que te ayudará a optimizar las campañas sobre la marcha sin que tengas que intervenir manualmente.
Aprovecha el remarketing para aumentar conversiones
También deberías analizar las estrategias remarketing, que permiten impactar nuevamente a usuarios que ya han mostrado interés en tu producto o servicio. Esto suele traducirse en un aumento de las posibilidades de que finalicen la conversión.
Reduce el tiempo de carga de tu sitio web
No debes perder de vista la optimización de tu sitio web porque cada segundo de retraso en la carga puede disminuir las conversiones. Un sitio rápido mejora la experiencia de usuario y ayuda a reducir el CPA de tus campañas.
Analiza embudos de conversión para detectar fugas
También es muy importante estudiar el recorrido del usuario desde el clic en un anuncio hasta la compra final. Este análisis permitirá encontrar puntos donde abandonan el proceso y corregir los fallos que pueda haber en tu embudo de conversión.
Conclusión sobre por qué es importante el CPA
El CPA es una métrica esencial para medir la eficiencia de las campañas de marketing digital y no debemos perderla de vista. Hemos aprendido que el CPA no solo permite entender cuánto cuesta conseguir un cliente, sino que también sirve como guía para optimizar el presupuesto que empleamos, lo que debe llevarnos también a maximizar el ROI.
Un control constante del CPA, junto con otras métricas que hemos destacado, aplicando las mencionadas estrategias de optimización, te asegura que cada euro invertido maximice los resultados que obtienes.