Las empresas que están digitalizadas ponen especial atención en la ciberseguridad y en los posibles escenarios que pueden darse. La recuperación ante desastres ha cobrado mucha relevancia, así que hemos pensado en transmitirte las mejores prácticas DRP para estar prevenidos ante cualquier incidente.
Qué es un plan de recuperación ante desastres
Formalmente hablando, el DRP (Disaster Recovery Plan) es un documento creado por una empresa en el que se detallan las instrucciones a realizar cuando surja un incidente sin planificar: apagón, cortes de actividad, ciberataque, secuestros y otros siniestros.
El plan de recuperación contiene una estrategia de minimización de daños ante un desastre sobre un activo que tenga la empresa: bases de datos, servidores, etc. La idea que se persigue es la reanudación de la actividad o de la normalidad en el plazo más breve posible.
Por ello, el contenido mínimo de un plan de recuperación ante desastres debe ser:
- Clasificar e identificar amenazas, como los eventos con grandes probabilidades de causar un desastre.
- Determinar los recursos necesarios y fijar el proceso para minimizar el impacto.
- Establecer mecanismos para la reanudación de las operaciones de la forma más breve posible.
Las mejores prácticas DRP que puedes poner en marcha
Pasamos a mencionar las mejores prácticas DRP que no deben faltar en una empresa preocupada por la recuperación ante desastres.
Backups y BaaS
Empezando por las copias de seguridad, no bastan por sí solas aunque deben estar presentes en toda estrategia. La idea de éstas surge para respaldar la información de las bases de datos y de los datacenters, pero todo avanza y mejora en la tecnología.
Ahora, los backups se usan basándose en dispositivos definidos por software, es decir, se hace uso del almacenamiento de la nube. Esta tarea se automatiza y permiten tener una restauración de datos en la nube de la que se puede hacer uso si hay un apagón, un ataque o cualquier otro evento que haga peligrar los datos.
Protección de datos automatizada
Ya sabéis todo el movimiento legislativo que ha habido con la protección de datos, pues aquí hablamos de una práctica automatizada en la nube para los datos. Antes, solo se pensaba que había riesgo en los datos críticos, pero ahora cualquier dato contiene un riesgo.
Una de las mejores prácticas DRP es aplicar una Secondary Data Protection para coger esos datos con el fin de usarlos en simulacros, pruebas, etc. Y es que mantener backups y réplicas ofrece la garantía de que los datos estén lejos de la empresa (situación remota).
Crear un equipo de recuperación ante desastres
¿Por qué no tener a un personal especializado en estos eventos? Las empresas que tienen mucha información confidencial o propiedad intelectual muy valiosa, deciden crear un DRC. El DRC es un Disaster Recovery Committee, que traducido significa Comité de Recuperación ante Desastres.
Se trata de un equipo dedicado a establecer procedimiento de recuperación y que trabaja en departamentos de finanzas, operaciones, seguridad, gestión de proveedores u otros similares. Diseñan planes, los implementan, los mejoran, actualizan y detectan los riesgos; además, supervisan cualquier desastre. Como consejo, definid bien las competencias de cada integrante para evitar crisis de liderazgo.
DRaaS: no es una práctica esencial, pero sí es eficaz
El DRaaS se trata de un servicio de cloud computing que usa los recursos de la nube de un proveedor (como Arsys) para respaldar los procesos críticos y evitar interrupciones ocasionadas por un desastre.
Sirve para minimizar el tiempo de recuperación, limitándose la cantidad de datos máximos que se pueden perder. Podemos decir que, ante un desastre, no veremos tiempos de espera a la hora de acceder a datos de la nube.
Conoce nuestros servicios de backup y Cloud Connect Backup, con ellos te protegerás ante todo y contra todos.