Plantillas para WordPress ¿dónde encontrarlas y cómo ponerlas?

15min

Si quieres crear una página web con WordPress, necesitas dominar  las plantillas. No es que necesites crearlas desde cero, ni mucho menos. WordPress ofrece un ecosistema muy rico para que puedas conseguir plantillas gratuitas y de pago.

Índice

¿Qué es una plantilla de WordPress?

Las plantillas en WordPress son archivos con código que permiten definir el diseño de un sitio, para cada uno de los bloques que tendrás en cada página o entrada de la web. Dentro de los elementos que necesitas personalizar un sitio web con WordPress, las plantillas permiten definir la parte estética, siendo los plugins los que permiten definir la parte de la funcionalidad.

Por ejemplo, las plantillas definen la disposición de columnas, el encabezado, el pie de página o la forma en que se muestran los post. Además, también sirven para fijar otros elementos de más bajo nivel, como las tipografías o los colores, ofreciendo muy a menudo opciones para poder personalizarlas, de modo que se adapten a tus necesidades.

Diferencia entre plantilla y tema de WordPress

Antes de continuar con el resto del artículo queremos hacer una breve aclaración entre dos conceptos clave cuando estamos desarrollando con WordPress: plantillas y temas. Estos conceptos a menudo se tratan como sinónimos, aunque en realidad no son exactamente lo mismo.

En la terminología de WordPress un tema es el paquete completo de diseño de un sitio web en WordPress. Incluye estilos, funciones y varias plantillas.

Por otra parte, tenemos el concepto de plantilla, que es un archivo dentro del tema que controla cómo se muestra una página específica, o un bloque en particular. Por ejemplo, una plantilla de página podría ser la home, mientras que podrías tener otra plantilla para una página de un post.

Así que, para aclarar posibles dudas, si somos fieles a los conceptos asociados a WordPress, el tema es el conjunto completo que define el diseño y las plantillas son partes individuales de ese conjunto. Sin embargo, como decimos, muchas veces estos conceptos se confunden, hasta tal punto que llamamos plantilla muy frecuentemente a lo que deberíamos llamar tema.

De hecho, observarás  que durante todo este artículo vamos a utilizar el término plantilla como sinónimo de tema. No es un error ni tiene como intención confundir a nadie, es que la mayor parte de las veces los propios usuarios y desarrolladores de WordPress utilizan los términos de manera indistinta para referirse en realidad a un tema.

Tipos de plantillas para WordPress

Vamos a ver cuáles son los tipos principales de plantillas, aunque deberíamos decir temas, qué podemos encontrar en WordPress.

Plantillas gratuitas

Las plantillas gratuitas son aquellas que no requieren el pago de ninguna cantidad para usarlas en un sitio web. WordPress tiene un repositorio oficial de plantillas gratuitas que te recomendamos explorar.

Las plantillas gratuitas son ideales para muchos tipos de proyectos, desde páginas básicas hasta otras más elaboradas. El único detalle es que muchas veces estas plantillas tienen menos opciones de personalización que otras que requieren el pago por uso.

Plantillas premium

Llamamos plantillas premium a los temas de pago que podemos utilizar para aplicar un diseño personalizado en un sitio web. Las plantillas premium suelen tener diseños más elaborados y mayor capacidad de personalización, además de ofrecer muy frecuentemente soporte técnico para los desarrolladores o los administradores de los sitios que las implementan.

Plantillas personalizadas

Por supuesto, aparte de las plantillas que podemos encontrar ya listas en internet, ya sean gratuitas o de pago, también podemos desarrollar nosotros mismos los temas para aplicar diseño en un sitio web.

Hacer una plantilla personalizada requiere conocimientos de lenguajes como PHP, HTML, CSS, Javascript, así como dominar de manera precisa la estructura y el modo de trabajo con WordPress. Por ello, aunque crear un tema desde cero pueda ser una solución excelente, no está al alcance de cualquier persona. No obstante, tampoco es algo que necesitemos siempre, ya que el ecosistema de plantillas para WordPress es realmente rico.

Lo que si debes tener en cuenta, si encargas un proyecto a un desarrollador, es saber si va a aplicar una plantilla ya desarrollada o si va a personalizar el diseño de manera completa para nosotros. Por supuesto, personalizar el diseño creando un tema desde cero requiere un esfuerzo considerablemente mayor, y por tanto aumentará de manera notable el presupuesto.

Plantillas multipropósito vs. nicho

También podemos clasificar las plantillas por su propósito. La mayor parte de las plantillas están pensadas para adaptarse a numerosos ámbitos, como blogs, portfolios, páginas de empresas, etc. Este tipo de plantillas la denominamos plantilla multipropósito y puede ser sencilla o tan compleja como para albergar incluso un sitio de comercio electrónico.

Por otra parte tenemos las plantillas de nicho, que son plantillas que se han creado de manera específica para sectores concretos, cómo podrían ser restaurantes, gimnasios, fotógrafos, etc.

¿Dónde encontrar plantillas para WordPress?

Encontrar plantillas WordPress es bastante sencillo porque una simple búsqueda en Google nos llevará al repositorio oficial de WordPress, así como numerosos sitios que ofrecen plantillas listas para usar, muchas veces de pago, y otras veces gratuitas.

Repositorio oficial de WordPress

El sitio por donde debería empezar todo el mundo a buscar su plantilla para WordPress es el repositorio oficial de temas de WordPress. En esta página podremos encontrar cientos de temas listos para usar que sin duda se podrán adaptar a prácticamente cualquier necesidad.

También podemos acceder al repositorio de temas desde el propio panel de administración de WordPress en «Apariencia > Temas > Añadir nuevo».

También hay que decir que este repositorio de temas es el lugar más seguro para conseguir plantillas gratuitas, ya que están verificadas por el propio equipo de WordPress.

Marketplaces como ThemeForest o TemplateMonster

Como segunda opción podemos acudir a marketplaces de temas de WordPress dónde podemos encontrar una enorme variedad de plantillas premium con distintos estilos y ejemplos de uso.

Algunos ejemplos de marketplaces importantes son ThemeForest o TemplateMonster, pero existen otros en Internet. Estos dos son muy confiables, pero una simple búsqueda en Google nos aparecerán varios, e incluso anuncios de sitios de plantillas.

Sitios web de desarrolladores especializados

También podemos encontrar plantillas ofrecidas por vendedores individuales, desarrolladores especializados en WordPress que ofrecen plantillas que han creado ellos desde sus propias páginas web. Incluso muchas veces ofrecen servicio de soporte o, como un servicio extra, la aplicación de plantillas de su catálogo y la personalización detallada.

Son una buena opción si queremos contar con alguien que nos aporte confianza y nos guie en el trabajo de personalización.

Bancos de plantillas gratuitas

Aparte de los canales oficiales y de los marketplaces encontrarás bancos de plantillas gratuitas para WordPress en Internet.

En el caso que quieras confiar en ellos te recomendamos un análisis exhaustivo de lo que estás instalando en tu sitio web porque a veces estos sitios de plantillas gratuitas ofrecen productos con problemas de seguridad serios, como caballos de troya, ya sea por simple descuido o incluso por malicia. No es cuestión de desprestigiar a nadie en concreto pero sí avisar para tener cuidado.

Plantillas exclusivas de constructores como Elementor o Divi

Otra alternativa, ya para acabar, consiste en usar las plantillas que integran constructores de WordPress (comúnmente llamados «builders»), que están pensadas para personalizarse de una manera extremadamente versátil y cómoda.

Estos builders, siendo dos ejemplos muy famosos Elementor y Divi, ofrecen editores integrados en el propio administrador de WordPress que permiten trabajar con arrastrar y soltar e incluyen numerosos tipos de paneles y soluciones de interfaz gráfica totalmente personalizables.

Son una opción excelente si necesitamos un alto nivel de personalización pero debemos saber que cuando comenzamos a utilizarlos será difícil desprenderse de ellos en el futuro, haciendo que tengamos prácticamente que comenzar un sitio nuevo en el caso de querer salirnos del builder de turno.

Cómo instalar una plantilla en WordPress

Los temas los instalamos desde el administrador de WordPress, casi siempre a golpe de clic. Vamos a ver dos métodos más frecuentes.

Instalación desde el repositorio oficial

Para instalar un tema desde el repositorio oficial de plantillas de WordPress simplemente accedemos al menú de «Apariencia > Temas» y luego «Añadir nuevo*.

Luego buscamos la plantilla deseada y hacemos clic en «Instalar».

Por último, tendremos que activarla desde el espacio donde podemos ver todas las plantillas que tengamos instaladas.

Instalación manual mediante archivo .zip

Si adquirimos la plantilla en un sitio de plantillas como Template Monster o ThemeForest nos proporcionarán un archivo comprimido con la plantilla que tendremos que instalar manualmente desde el administrador de WordPress.

El proceso es también bastante sencillo desde la sección «Apariencia > Temas»,  pulsamos «Añadir nuevo» y luego «Subir tema». Entonces nos aparecerá un formulario desde donde podremos seleccionar el archivo comprimido .zip, para añadir el tema a nuestro sitio.

Activar y previsualizar una plantilla

Tanto si hemos instalado un tema mediante el sitio oficial de temas de WordPress como si hemos subido un archivo comprimido .zip, para que esa plantilla se aplique en nuestro sitio necesitaremos activarla.

Antes de activarla existe una opción para conseguir una previsualización. Así podremos ver cómo afecta al diseño de tu web, a modo de prueba, sin que tus visitantes lo vean.

Actualizar una plantilla instalada

Es muy importante que mantengamos actualizadas nuestras plantillas, para añadir novedades y corregir posibles errores o vulnerabilidades.

Los temas instalados desde el repositorio oficial de WordPress te alertarán desde el propio administrador de temas cuando existen actualizaciones, ofreciendo un enlace para actualizarlas.

Si hemos instalado la plantilla desde un zip no podremos ver esta opción, por lo que tendríamos que estar en contacto con el desarrollador del tema para actualizarla a través del propio zip del tema, que nos tendrá que proporcionar.

Cómo personalizar una plantilla de WordPress

Las plantillas frecuentemente tienen una sección para poder realizar personalizaciones. Dependiendo de la plantilla y de su calidad las opciones de personalización serán mayores o menores.

Uso del personalizador de WordPress

Generalmente todas las plantillas están preparadas para poder usar el personalizador de WordPress integrado en el panel de administración del sitio.

Accedemos al personalizador de WordPress desde «Apariencia», aunque puede que el tema que uses ofrezca o no opciones de personalización detalladas, en cuyo caso suele generar algún menú extra en la sección de «Apariencia». También puedes buscarlo en el recuadro del tema que estés usando, mediante el botón «Personalizar». Desde allí puedes ajustar colores, tipografías, menús y otros elementos de la página.

Lo bueno de este sistema es que no requiere utilizar código para poder realizar las modificaciones en el sitio, por lo que cualquier persona podría trabajar con el personalizador. No obstante, es un sistema bastante sofisticado, por lo que os recomendamos tomar con calma cualquier actualización y si es posible guardar una copia de seguridad antes de los archivos de la página, por si queréis volver al aspecto anterior.

Edición con constructores visuales (Elementor, Gutenberg)

Además del personalizador actualmente WordPress cuenta con un constructor visual llamado Gutenberg mediante el cual podemos crear bloques para contenido de una manera intuitiva. Lo activas desde «Apariencia > Editor».

Además, si hemos añadido algún builder como Elementor o Divi tendrán su propio editor de arrastrar y soltar que nos permitirá crear bloques de contenido.

Tanto Gutemberg como Elementor o Divi permiten cambiar de manera visual los elementos de la página, desde la cabecera, el pie de página, personalizar la barra lateral y muchas otras cosas. De hecho, en las nuevas versiones de WordPress las posibilidades se han multiplicado.

Cambios en CSS y código

Ahora bien, si tienes suficientes conocimientos sobre desarrollo de páginas web y conoces de una manera detallada el propio funcionamiento de WordPress, también puedes realizar cambios en los temas por medio de código.

Para ello tendrás que acceder a los archivos de la plantilla que se encuentran dentro de la carpeta del código de WordPress. Incluso es posible modificar funciones en PHP, con lo que las posibilidades son prácticamente infinitas.

Uso de temas hijo para modificaciones seguras

Eso sí, en el caso que vayas a modificar los códigos de las plantillas existe una recomendación muy importante que debes tener en cuenta. Consiste en crear temas hijo o «child themes», que básicamente son carpetas que heredan todas las configuraciones de un tema existente anteriormente en tu sitio (el tema padre).

Al editar cualquier plantilla lo ideal entonces es crear copias de los archivos que quieras modificar en la carpeta del tema hijo, modificar su contenido, y los archivos modificados en el tema hijo sobreescribirán los del tema padre.

Este mecanismo permitirá que puedas seguir actualizando los temas padre sin que se pierdan las modificaciones realizadas en los temas hijo.

Consejos para elegir la mejor plantilla de WordPress

Elegir una plantilla no es solo cuestión de escoger colores o formatos de páginas, en realidad debemos tener en cuenta numerosos criterios que vamos a resumir en los próximos puntos.

Priorizar velocidad y rendimiento

Cada plantilla carga una serie de contenidos a su alrededor, como imágenes, código CSS, Javascript, etc. Incluso las plantillas avanzadas como las de los builders usan código PHP para poder generar el contenido de cada página.

Esto hace que no todas tengan las mismas características de velocidad y rendimiento. Un criterio importante para escoger una buena plantilla es priorizar aquellas que ofrezcan mayor velocidad, porque esto impacta en la experiencia del usuario y por consiguiente en el posicionamiento en buscadores.

Compatibilidad con plugins esenciales

Otro aspecto a considerar es la compatibilidad con los plugins que puedas necesitar en tu sitio. La mayor parte de las plantillas actuales tienen una buena compatibilidad con plugins populares, pero tendrías que ver si funciona con los plugins que tú necesitas.

Esto es todavía más importante si tenemos un sitio complejo, con plugins que realizan modificaciones críticas en el sitio, como los de comercio electrónico (generalmente WooCommerce) u otros como BuddyPress, bbPress o similares.

Diseño responsive y adaptable

Por supuesto, a día de hoy no se entiende un sitio web sin ser adaptable a móviles, tablets y ordenadores de escritorio. Esto es algo que tiene que estar habilitado en la plantilla. No escojas una que no sea responsive, ya que actualmente la mayoría de los usuarios provienen de móviles.

Buen soporte técnico y actualizaciones

Además es importante escoger plantillas de desarrolladores reconocidos que sepas positivamente que ofrecen soporte activo y actualizaciones para sus temas.

Ten en cuenta que con el paso del tiempo también WordPress publica nuevas versiones y si las plantillas no tienen actualizaciones frecuentes es posible que se queden obsoletas y sean inservibles con el paso del tiempo. Eso si tienes al día tu versión de WordPress, algo que es totalmente fundamental.

Errores comunes al instalar plantillas y cómo evitarlos

Antes de acabar queremos repasar algunos errores comunes que podemos cometer a la hora de instalar plantillas, junto con sus soluciones.

Elegir plantillas no optimizadas para SEO

Cuando elijas plantillas piensa también que estén preparadas para un buen posicionamiento en buscadores, ya que es fundamental para que puedan encontrarte luego los usuarios.

Si no tienes un buen posicionamiento es posible que sea difícil encontrarte en Google. Para verificarlo utiliza plugins de SEO como Yoast SEO o All in One SEO Pack. Pero también puedes usar servicios externos como Google PageSpeed Insights o Lighthouse (integrado en Chrome DevTools) para saber si tu plantilla está correctamente optimizada.

Usar plantillas sin soporte ni actualizaciones

Si la plantilla no se actualiza con la debida frecuencia corres el riesgo de que se quede obsoleta. Si esto ocurre cambia cuanto antes de plantilla, porque tarde o temprano se publicará una versión de WordPress que haga que tu sitio deje de mostrarse con su mejor cara. Te recomendamos para evitar este problema que verifiques cuál es la última actualización de una plantilla antes de instalarla.

Instalar plantillas de fuentes poco confiables

Esto lo hemos comentado antes, pero merece la pena volver a mencionarlo porque es un problema muy frecuente, que puede resultar también muy serio.  Elige plantillas de sitios conocidos y confiables, evitando sitios de descargas gratuitas desconocidos. Ten en cuenta que las plantillas pueden contener código PHP o Javascript y estos lenguajes podrían potencialmente introducir malware o código malicioso, que pueda representar un riesgo para ti o para tus visitantes.

Fernán García de Zúñiga

Productos relacionados: