¿Qué es Multipass y cómo se utiliza?
Gestionar máquinas virtuales de Linux es una necesidad para muchos tipos de profesionales, como desarrolladores o administradores de sistemas. Si te decimos que puedes hacerlo de una manera extremadamente simple con una herramienta, que además funciona en las plataformas más populares, seguro que resultará interesante. Pues bien, todo es una realidad gracias a Multipass.
¿Qué es Multipass?
Multipass es un software que nos ofrece Canonical, la empresa desarrolladora del sistema operativo Ubuntu, una popular distribución de Linux. Consiste en una utilidad que te permite crear máquinas virtuales de Linux de una manera extremadamente rápida. Además, puedes gestionar las propias máquinas virtuales desde el mismo software.
Si eres desarrollador o administrador de sistemas seguro que conocerás otras alternativas como VirtualBox, WSL2 o Vagrant, cada una con sus particularidades. Frente a ellas Multipass ha conseguido simplificar el proceso todavía más, lo que la postula como la herramienta más sencilla para conseguir los mismos objetivos.
Básicamente consiste en un sistema mediante el que puedes instalar en instantes una máquina virtual de Ubuntu, sobre la que podrás trabajar para hacer todo tipo de tareas, como si fuese un ordenador independiente, solo que alojado en tu propia máquina.
Ventajas de usar Multipass
Algunas de las ventajas más destacadas de Multipass son su facilidad de uso y su carácter multiplataforma. Vamos a ver en detalle los principales beneficios.
Instalación y configuración rápida de entornos
Gracias a Multipass, puedes levantar máquinas virtuales con un solo comando y en instantes tendrás la máquina disponible para poder utilizarla. Además la instalación del propio software es muy sencilla, como veremos más tarde en este mismo post.
Una vez instalado Mulitpass, con un solo comando multipass launch puedes crear una máquina virtual lista para usar. Esto ahorra tiempo frente a la instalación manual de un sistema operativo en un hipervisor como VirtualBox..
Integración con sistemas Windows, macOS y Linux
Otra ventaja muy destacable es la posibilidad de utilizarla en los sistemas operativos más populares, como Windows, macOS y Linux. Además Multipass funciona de manera nativa en estos entornos, lo que permite mayor facilidad de uso y rendimiento.
Ahorro de recursos frente a máquinas virtuales tradicionales
Otra cosa que llama especialmente la atención es la capacidad de Multipass para el ahorro de recursos, si lo comparas con otras alternativas para la creación de máquinas virtuales. Esto viene muy bien para que la herramienta se comporte de manera excelente en todo tipo de equipos, no solo con poco espacio de almacenamiento, sino con menos capacidades de CPU.
Ideal para desarrolladores y entornos de pruebas
Como sabes, las máquinas virtuales te pueden servir para poder ejecutar proyectos que estés desarrollando, en entornos idénticos a como estarán desplegados en producción. Además también te pueden servir para hacer cualquier tipo de prueba, sin tener que contaminar tu propio sistema operativo host.
Requisitos previos para instalar Multipass
Tener los requisitos para trabajar con Multipass es bastante sencillo, dada la potencia de los equipos actuales. Solo necesitas verificar que tienes lo siguiente:
Sistemas operativos compatibles
Como hemos dicho, Multipass funciona en los sistemas operativos más populares. En Linux no tendrás ningún problema ya que funcionan en casi cualquier distribución del sistema operativo. En macOS en cambio sólo funciona a partir de Catalina, aunque es una versión bastante vieja del sistema.
El único problema lo pueden encontrar los usuarios de Windows, ya que no es posible utilizarlo en las ediciones de Windows home. Podrás instalarlo perfectamente en Windows 10 o 11 donde existe soporte para Hyper-V.
Requisitos de hardware (CPU, RAM, espacio en disco)
Ya en lo que respecta al hardware, requiere soporte a virtualización, que tienes tanto en chips de Intel como AMD. Para funcionar con holgura se recomienda al menos 4 GB de RAM, aunque dependiendo del número de instancias que quieras tener activas a la vez necesitarás RAM específica para cada una de ellas. Recuerda también activar las funcionalidades de virtualización en la BIOS, ya que es algo necesario si tienes un PC.
Dependencias y permisos necesarios para su instalación
Para poder instalar Multipass necesitarás permisos de administrador. Los consigues con tu clave de administrador en Windows o Mac así como el uso del comando con «sudo» en Linux.
Cómo instalar Multipass
Ahora vamos a ver cómo instalar Multipass en los sistemas operativos más populares.
Instalación en Windows
Si estás en Windows es el sistema donde más trabajo te puede dar. De todos modos, tienes un instalador que te permite de una manera cómoda conseguir Multipass e instalarlo mediante el típico asistente.
Solo asegúrate de descargar el instalador desde la página oficial de Canonical Multipass.
Ten en cuenta que necesitarás instalar el software con permisos de administrador. Además para los usuarios de Windows es importante haber habilitado Hyper-V o WSL2
Una vez hayas instalado Multipass puedes verificar si la instalación ha funcionado de manera correcta lanzando el siguiente comando en PowerShell.
multipass version
Instalación en macOS
La manera más cómoda de instalar multipass en macOS es utilizando el gestor de paquetes homebrew. Si tienes instalado homebrew simplemente necesitas lanzar el comando siguiente para hacerte con Multipass:
brew install --cask multipass
La otra alternativa sería descargar el instalador desde la web oficial mencionada anteriormente.
Instalación en Linux (Ubuntu, Debian, Fedora, etc.)
Si estás en sistemas operativos basados en Linux tendrás que instalar Multipass a través de los gestores de paquetes correspondientes. Para sistemas sistemas basados en distribuciones Debian lo más habitual sería habilitar el soporte a snap y luego instalar mediante el siguiente comando.
sudo snap install multipass
Para otros sistemas operativos basados en distribuciones distintas puedes usar el correspondiente sistema de paquetes habitual.
Verificación de la instalación
Como hemos dicho antes, para verificar que has instalado correctamente Multipass puedes abrir el terminal de línea de comandos de tu sistema operativo y lanzar el siguiente comando.
multipass version
El comando es el mismo para cualquiera de los sistemas compatibles.
Comandos básicos de Multipass
Una vez tengas Multipass en tu sistema podrás lanzar comandos para habilitar la creación de máquinas virtuales Ubuntu, así como gestionar las existentes. Vamos a ver un listado de los comandos más frecuentes que debes conocer.
Como regla general, todos los comandos comienzan por «multipass» seguido del comando o acción en particular que quieres ejecutar con Multipass, más las correspondientes opciones de cada acción en concreto.
Crear instancias y lanzarlas
Crear instancias con Multipass es tan sencillo como lanzar la acción «launch»:
multipass launch --name mi-instancia
Al solicitar la operación de launch tendrás que darle un nombre a la instancia. Ese nombre es importante porque luego cualquier cosa que quieras hacer con la máquina lo tendrás que utilizar.
El comando anterior también lo puedes personalizar para especificar los recursos asignados a la nueva máquina:
multipass launch --name devbox --cpus 2 --mem 4G --disk 20G
Acceder a una instancia
Después de que has creado una máquina virtual puedes entrar en ella con el comando «shell», seguido del nombre de la instancia a la que quieras acceder.>
multipass shell mi-instancia
El comando anterior abre una sesión de línea de comandos dentro de la máquina virtual cuyo nombre hayas indicado.
Listar, detener y eliminar instancias
Si en algún momento necesitas listar todas las instancias que tengas activas dentro de Multipass lanza el comando «list».
>multipass list
Otras acciones frecuentes son detener la instancia con el comando «stop» o eliminarla con el comando «delete».
multipass stop mi-instancia multipass delete mi-instancia
Una de las necesidades más frecuentes para poder trabajar de manera fluida con las instancias de máquinas virtuales generadas con Multipass es compartir carpetas del ordenador local dentro del sistema operativo virtual. Gracias a esto podrás trabajar con tus programas habituales en carpetas de tu sistema de archivos y con ello estarás modificando directamente los proyectos que están funcionando en las máquinas virtuales. Esta operación se llama «mount» y requiere un comando donde indiques tanto la ruta de la carpeta local como la ruta donde quieres montarla en la máquina virtual. Si ya trabajas con máquinas virtuales en tu día a día tendrás una idea bastante aproximada de los casos de uso donde Multipass podría resultar especialmente interesante. De todos modos vamos a ver algunos de los más frecuentes ahora. Por ejemplo, podrías utilizar Multipass para crear un entorno de desarrollo para tus proyectos. Lo bueno de esta alternativa es que puedes trabajar en la etapa de desarrollo en un sistema idéntico al que tendrás una vez se despliegue la aplicación. Además, en cada máquina virtual podrás tener un stack de tecnologías específico, sin afectar a otros proyectos, o tu sistema operativo principal. También es muy interesante utilizar Multipass para probar software sin tener que tocar tu sistema principal, evitando instalar programas o aplicaciones que quizás no vas a necesitar, con lo cual mantienes limpio tu sistema operativo. Pero no solo eso, el uso de máquinas virtuales también te viene muy bien cuando quieres probar software del que no tienes absoluta confianza, por ejemplo cuando tienes que hacer análisis de posibles vulnerabilidades. Si ya estás acostumbrado a utilizar herramientas como Docker o Kubernetes también puedes utilizar Multipass como host o como nodo para MicroK8s, que es una distribución ligera de Kubernetes. Gracias el hecho de que Multipass sea una herramienta de línea de comandos puedes crear scripts que se ejecutan en tu sistema y que pueden iniciar máquinas virtuales de manera automática, realizando distintas operativas como el montado de carpetas o el borrado de las máquinas una vez ha terminado el proceso. Esto hace que puedas utilizar perfectamente un script que cree máquinas Ubuntu de manera automática, que puedas usar en procedimientos de CI/CD, o incluso combinar Multipass con otras herramientas de línea de comandos como Ansible o Terraform. Como has podido comprobar, trabajar con Multipass es bastante sencillo, ya que solo necesitas unos pocos comandos para realizar las acciones más frecuentes. Ahora bien, también pueden surgir complicaciones que queremos comentar, con sus soluciones, por si acaso las encuentras. Si tienes problemas en general, lo primero que te recomendamos es verificar que tengas la activación de la funcionalidad de virtualización en tu BIOS. En Windows también debes verificar que tengas Hyper-V o WSL2 correctamente habilitados. Estos problemas pueden deberse generalmente a problemas de IPs o puertos, así como a firewalls. Primero deberías verificar si se ha conseguido asignar una IP correctamente, luego si tienes puertos bloqueados dentro de la máquina virtual, o si no se están reenviando los puertos correctamente entre el host y la instancia. Para diagnosticar posibles problemas te recomendamos empezar por solicitar información de la instancia. Luego puedes intentar hacer un ping a la IP de la máquina virtual. Como medida adicional, ante problemas de red o conectividad, puedes probar a detener y luego volver a arrancar todos los servicios con los siguientes comandos. Como solución más drástica, también podrías borrar todas las instancias y luego purgarlas para volver a crearlas desde cero, lo que puede acabar con posibles problemas que tuvieras anteriormente en ellas. Si tienes errores de permisos y estás trabajando en Linux asegúrate de usar los comandos con sudo delante. Para Mac OS verifica que tengas permisos en «Preferencias del sistema» y luego «Seguridad y privacidad». Si los errores que estás encontrando no tienen una solución sencilla te sugerimos revisar posibles actualizaciones de Multipass, o incluso reinstalar el sistema. Si estás en Linux y utilizas Snap para reinstalar el software, del modo que se hace con cualquier otro programa de los repositorios oficiales. En Windows simplemente tendrías que volver a descargar el instalador y volver a correrlo. El macOS depende de cómo lo hayas instalado si has utilizado Homebrew realiza una actualización de las fórmulas y si lo instalaste a través del instalador, tendrás que volver a descargar el instalador y reinstalar la aplicación de la manera normal.multipass purge
Montar directorios locales en instancias de Multipass
multipass mount ~/proyectos mi-instancia:/home/ubuntu/proyectos
Casos prácticos de uso de Multipass
Entornos de desarrollo rápido
Pruebas de software en entornos aislados
Integración con Docker y Kubernetes
Automatización con scripts y herramientas externas
Solución de problemas comunes en Multipass
Problemas de red y conectividad
multipass info mi-instancia
multipass stop --all
multipass start --all
multipass delete --all
multipass purge
Errores de permisos y dependencias
Actualización y reinstalación de Multipass
sudo snap refresh multipass
Productos relacionados: