¿Qué es Drupal y para qué sirve?

11min

Cuando hablamos de desarrollar sitios web robustos, escalables y seguros, muchas empresas y administraciones públicas optan por soluciones que van más allá de los CMS convencionales. Aquí es donde entra en juego Drupal: una plataforma potente que permite crear desde blogs simples hasta portales complejos.

Índice

¿Qué es Drupal?

Drupal es un sistema de gestión de contenidos (CMS) de código abierto, escrito en PHP, que permite crear y administrar sitios web de manera flexible y segura. A diferencia de otras plataformas más orientadas a principiantes, Drupal está pensado para desarrolladores, agencias y organizaciones que necesitan control total sobre la estructura, el diseño y las funcionalidades de su web.

Este CMS destaca por su enfoque modular, que permite construir sitios a medida añadiendo y configurando distintos componentes según las necesidades del proyecto. Es una herramienta muy valorada en el ámbito corporativo, institucional y académico por su estabilidad, escalabilidad y capacidad para gestionar grandes volúmenes de información.

¿Para qué sirve Drupal?

Este sistema, no es solo un CMS, es un framework de desarrollo web que permite construir soluciones digitales complejas. Su versatilidad lo hace útil en múltiples contextos.

Desarrollo de sitios web corporativos y gubernamentales

Numerosas empresas y entidades públicas utilizan Drupal para crear sus páginas oficiales. La combinación de seguridad, escalabilidad y control lo hace ideal para sitios institucionales donde la protección de los datos es prioritaria y donde hay que gestionar información diversa.

Creación de portales con gran volumen de contenido

Gracias a su arquitectura, Drupal puede manejar miles de páginas sin perder rendimiento. Esto lo convierte en una opción excelente para medios de comunicación, universidades o empresas que publican contenido de forma continua y necesitan un sistema potente para gestionarlo.

Gestión de comunidades, foros y redes sociales internas

Ofrece módulos específicos para crear foros, permitir comentarios, gestionar usuarios y construir comunidades online. Es una solución idónea para redes sociales privadas, intranets o plataformas colaborativas dentro de una organización.

Aplicaciones personalizadas y soluciones escalables

Su núcleo, es altamente personalizable y permite desarrollar aplicaciones web específicas para cada negocio. Desde sistemas de reservas hasta plataformas educativas o directorios empresariales, Drupal se adapta a casi cualquier necesidad digital, incluso en entornos con tráfico elevado o requisitos de alto rendimiento.

Principales características de Drupal

Además de su versatilidad, Drupal cuenta con una serie de funcionalidades que lo convierten en una herramienta muy poderosa en el ámbito del desarrollo web profesional.

Alta personalización y modularidad

En este CMS, todo se basa en módulos. El núcleo ofrece funcionalidades básicas, pero se puede ampliar con miles de módulos contribuidos o desarrollados a medida. Esto permite adaptar el sitio con precisión, integrando funcionalidades sin necesidad de cargar recursos innecesarios.

Seguridad avanzada y soporte para grandes volúmenes de tráfico

Este gestor de contenidos es conocido por su enfoque serio en materia de seguridad. Cuenta con un equipo dedicado a revisar vulnerabilidades y lanzar actualizaciones constantes. Además, puede escalarse fácilmente para soportar millones de visitas mensuales gracias a su estructura eficiente y la posibilidad de integrarse con sistemas de caché avanzados y servidores distribuidos.

Multilenguaje y control de roles y permisos

Drupal incluye soporte nativo para sitios multilingües, lo que facilita la creación de páginas en varios idiomas. Además, su sistema de permisos permite definir con exactitud qué puede hacer cada usuario, algo fundamental en portales con múltiples editores, administradores o colaboradores.

Comunidad activa y gran repositorio de módulos

Una de las grandes fortalezas de Drupal es su comunidad internacional. Miles de desarrolladores colaboran activamente creando nuevos módulos, temas y actualizaciones. El ecosistema es sólido y está bien documentado, lo que facilita encontrar soluciones a problemas comunes o implementar funcionalidades avanzadas.

Ventajas de usar Drupal frente a otros CMS

Cuando un proyecto digital requiere algo más que un simple blog o una web corporativa genérica, conviene apostar por una plataforma con capacidades profesionales. Aquí es donde este CMS demuestra todo su potencial. A continuación, analizamos sus principales ventajas frente a otras opciones del mercado.

Flexibilidad y personalización avanzada

Una de las mayores virtudes de esta plataforma es su capacidad de adaptación. Cada proyecto puede moldearse de forma totalmente personalizada gracias a su arquitectura modular. Esto permite desarrollar soluciones a medida sin necesidad de alterar el núcleo del sistema. Desde estructuras de contenido únicas hasta flujos de trabajo complejos, todo puede configurarse sin limitar la escalabilidad del sitio.

Potente gestión de contenido estructurado

Mientras que otros gestores se centran en la publicación de entradas o páginas simples, este CMS permite definir tipos de contenido con campos personalizados, relaciones entre entidades, taxonomías jerárquicas y reglas de visualización. Esto es clave para proyectos que manejan información diversa, como portales académicos, directorios o bases de datos accesibles públicamente.

Escalabilidad para proyectos grandes y complejos

Muchas plataformas se quedan cortas a medida que el tráfico crece o las funcionalidades se multiplican. Esta herramienta, en cambio, ha sido diseñada para escalar sin perder rendimiento. Gracias a sus capacidades de caché, gestión de múltiples sitios desde una sola instalación y posibilidad de integrarse con soluciones externas, es una opción ideal para organizaciones que necesitan pensar a lo grande desde el primer día.

Seguridad robusta y actualizaciones frecuentes

La seguridad es una prioridad, sobre todo en proyectos institucionales o empresariales. Este CMS cuenta con un equipo específico de seguridad que publica boletines, corrige vulnerabilidades y mantiene un control riguroso sobre los módulos contribuidos. A esto se suma una comunidad que responde con rapidez ante cualquier problema, algo que no siempre ocurre con otros sistemas.

Gran comunidad y soporte técnico especializado

Con miles de desarrolladores activos y empresas especializadas en todo el mundo, no es difícil encontrar soluciones, tutoriales, documentación o incluso soporte profesional certificado. La comunidad no solo aporta módulos, sino que también organiza eventos y contribuye al crecimiento del ecosistema con nuevas ideas y mejoras constantes.

Diferencias clave entre Drupal y otros CMS

Aunque todas las plataformas comparten el objetivo de facilitar la gestión de contenidos en la web, lo cierto es que cada una responde a necesidades distintas. Aquí comparamos las características más relevantes de este sistema frente a otras soluciones populares.

Drupal vs. WordPress

WordPress destaca por su facilidad de uso y su amplia disponibilidad de temas y plugins. Es perfecto para blogs, webs personales o pequeñas empresas. Sin embargo, cuando se necesita una estructura compleja, control total sobre los permisos o una lógica de negocio más elaborada, el CMS que nos ocupa lleva la delantera. Ofrece un entorno más técnico, pero infinitamente más potente en términos de personalización.

Drupal vs. Joomla!

Joomla! puede considerarse un término medio entre la sencillez de WordPress y la complejidad de Drupal. Aunque permite cierto grado de personalización y manejo de permisos, su ecosistema no es tan activo ni tan modular. Por otro lado, su curva de aprendizaje también es menos pronunciada, lo que puede resultar atractivo para usuarios intermedios.

Drupal vs. Laravel

Laravel no es un CMS, sino un framework de desarrollo en PHP. Compararlo con un gestor de contenidos puede parecer injusto, pero muchos proyectos se debaten entre usar una solución preconstruida o partir de cero. La gran ventaja del CMS en cuestión es que combina lo mejor de ambos mundos: una base ya lista para gestionar contenido, y una estructura flexible para adaptarse a cualquier requerimiento.

Drupal vs Django

Django, basado en Python, también es un framework, no un CMS. Ofrece alta seguridad, rendimiento y control, pero requiere más desarrollo para gestionar contenidos. Drupal, en cambio, permite tener una plataforma funcional desde el primer momento, con herramientas visuales para estructurar datos sin necesidad de programar todo desde cero. La elección dependerá del lenguaje preferido y del nivel de control requerido.

Cómo empezar con Drupal paso a paso

Instalar y comenzar a trabajar con este potente gestor de contenidos puede parecer intimidante al principio, pero con una guía adecuada, es mucho más accesible de lo que parece. A continuación, te explicamos paso a paso cómo poner en marcha un sitio utilizando esta herramienta, desde los requisitos iniciales hasta los recursos que te ayudarán a sacar el máximo partido.

Requisitos previos e instalación del sistema

Antes de lanzarte a crear tu sitio, debes asegurarte de cumplir con algunos requisitos técnicos. Al ser un CMS de código abierto, puedes instalarlo en la mayoría de los servidores, siempre que dispongan de:

  • PHP (versión 8.1 o superior recomendada)
  • MySQL o MariaDB (o también PostgreSQL)
  • Servidor web (como Apache o Nginx)

Una vez tienes todo listo, puedes descargar el paquete desde el sitio oficial o utilizar herramientas como Composer para una instalación más avanzada y controlada. Muchos proveedores de hosting incluyen instaladores automáticos que te permiten ponerlo en marcha en pocos clics, aunque para entornos profesionales se recomienda la instalación manual, que permite un mayor control del proceso.

Configuración inicial del sitio y selección de tema

Con el sistema ya instalado, llega el momento de configurarlo. El asistente te pedirá que elijas el idioma, nombre del sitio, correo del administrador y las credenciales de acceso. A partir de ahí, tendrás acceso al panel de administración, desde donde puedes empezar a personalizar tu plataforma.

Una de las primeras decisiones que deberás tomar es la elección del tema visual. Existen temas básicos incluidos por defecto, como Bartik u Olivero, pero también puedes descargar otros más avanzados o incluso desarrollar uno propio. Los temas definen la estética general del sitio y su estructura visual, por lo que elegir el adecuado facilitará el desarrollo posterior.

Añadir contenido y personalizar con módulos y bloques

La gran ventaja de este gestor de contenidos es su enfoque estructurado. Para empezar a añadir contenido, puedes crear tipos personalizados como «artículos», «páginas» o «productos», con los campos que tú definas: títulos, descripciones, fechas, imágenes, referencias cruzadas, etc.

Los bloques son otro elemento fundamental. Se trata de piezas de contenido dinámico que pueden colocarse en distintas regiones del sitio, como menús, llamadas a la acción, banners, formularios o widgets. Gracias al sistema de vistas, puedes construir listados personalizados de contenido sin tocar una sola línea de código.

En cuanto a los módulos, son la verdadera alma del sistema. Hay miles disponibles en el repositorio oficial, que te permiten añadir funciones como formularios web, SEO, integración con redes sociales, comercio electrónico, analítica avanzada o accesibilidad. Instalar un módulo suele ser tan sencillo como subirlo desde el panel de administración o, preferiblemente, instalarlo vía Composer para una gestión más profesional.

Recursos útiles para aprender más sobre Drupal

Como todo sistema con cierto nivel de complejidad, la curva de aprendizaje puede parecer empinada. Afortunadamente, existe una gran cantidad de recursos, tanto gratuitos como de pago, que te ayudarán a dominar esta plataforma:

  • Drupal.org: es el sitio oficial, donde encontrarás documentación completa, foros de soporte, módulos y temas.
  • Drupalize.me: una plataforma de formación profesional con cientos de vídeos y cursos actualizados.
  • Cursos en YouTube y Udemy: abundan los tutoriales en vídeo, desde la instalación hasta el desarrollo de módulos propios.
  • Comunidades locales y globales: tanto en Meetup como en Slack o foros especializados, podrás conectar con otros usuarios, hacer preguntas y compartir experiencias.

Además, si formas parte de una empresa o institución que desea profesionalizar su presencia digital, existen agencias certificadas y desarrolladores freelance especializados en este CMS que pueden ayudarte a poner en marcha cualquier tipo de proyecto, desde un pequeño portal institucional hasta una red de sitios interconectados.

Fermín Palacios

Productos relacionados: