¿Qué es Plesk y para qué sirve?
Si te dedicas en el área profesional del desarrollo web o la creación de proyectos en Internet en general, seguramente tengas que administrar varios dominios. Siempre puedes comprar alojamientos sueltos pero seguramente habrás observado que contratando un servidor para tu uso profesional podrías ahorrar costes. Ciertamente, debes considerar la pega de tener que administrar el servidor y configurar los dominios y el resto de los servicios, pero herramientas como Plesk te pueden ayudar mucho.
¿Qué es Plesk?
Plesk es una de las herramientas más populares para la administración de servidores web. Consiste en un panel de control que permite la creación de dominios, espacios de alojamiento, bases de datos y otros recursos relacionados con la publicación de sitios y aplicaciones web.
Ofrece, por medio de interfaz gráfica web, todas las funcionalidades necesarias para poder crear espacios web sin necesidad de conocimientos técnicos y ahorrando mucho tiempo, en comparación a lo que te llevaría la administración manual. Es ideal tanto para personas sin conocimientos técnicos como aquellas que, aún teniendo lo suficientes conocimientos, prefieren ahorrar tiempo y mantener todos los servicios organizados en sus servidores.
Principales funciones y características de Plesk
En los siguientes puntos vamos a destacar las principales características del servicio que nos ofrece la herramienta Plesk.
Gestión de sitios web y dominios
La función principal es la gestión de dominios para el alojamiento de sitios y aplicaciones web. Esto incluye crear dominios y todos los servicios asociados a estos. Estos pasos pueden resultar complejos y repetitivos pero con Plesk los conseguimos hacer a golpe de clic.
Incluso tiene la ventaja que, al realizarse de manera automática, no se corren riesgos de introducir malas configuraciones por despistes.
Administración de bases de datos
Entre los servicios que podemos gestionar se encuentran las bases de datos. Usando Plesk podemos de manera muy fácil crear nuevas bases de datos y gestionar los usuarios por medio de una interfaz gráfica web muy cómoda.
Además, Plesk no está limitado únicamente a MySQL / MariaDB. En realidad podemos administrar con la misma comodidad y mediante interfaz gráfica otros SGBD como SQLite o PostgreSQL.
Control de cuentas de correo electrónico
Plesk también nos ofrece la posibilidad de crear cuentas de correo y gestionar los usuarios que podrán acceder a ellas. Así mismo, nos ofrece todos los servidores que son necesarios para poder recibir y enviar el correo, sin que tengas que preocuparte por la configuración o la seguridad de ellos.
Instalación de aplicaciones y CMS
Entre las utilidades más prácticas se encuentra la creación de espacios de alojamiento donde se instalan de manera automática aplicaciones como CMS o sistemas de comercio electrónico. Esto nos puede reducir el tiempo de inicio de proyectos típicos de sitios o tiendas online.
Seguridad y copias de seguridad
El propio sistema Plesk cuenta con actualizaciones periódicas y un equipo técnico de desarrolladores que velan por la seguridad del panel de administración. Por lo que en este sentido podemos estar bastante confiados, siempre que mantengamos al día las instalaciones, cosa que se puede configurar para que se realice de manera automática.
Además, ya que hablamos de seguridad, también conviene mencionar la posibilidad de crear copias de seguridad de los sitios y aplicaciones web instaladas, todo ello de manera automática.
¿Para qué sirve Plesk?
Como hemos dicho y en resumen, Plesk sirve para administrar servidores donde tengamos la intención de publicar proyectos de sitios web. Vamos a ver algunos puntos extra para que tengas una idea de sus funciones más relevantes.
Administración centralizada de servidores
Gracias a Plesk puedes realizar la administración del servidor en un único lugar, accediendo mediante interfaz gráficas a todas las funcionalidades que necesitas para mantener sobre los servidores y los servicios asociados a éstos.
Automatización de tareas técnicas
Quizás la parte más destacada es que permite realizar las tareas de administración de servidores sin necesidad de conocimientos técnicos, pero además podemos configurar diferentes módulos para la automatización de diferentes procesos, lo que nos puede quitar también bastante trabajo de mantenimiento, como por ejemplo las copias de seguridad o las actualizaciones periódicas de paquetes de los servidores.
Optimización del rendimiento del hosting
También tiene módulos encargados de mejorar el rendimiento de los servidores, de modo que tengamos sitios preparados para ofrecer respuesta rápida a los usuarios, algo especialmente relevante hoy en día.
Soporte para múltiples sistemas operativos
Una cosa especialmente destacada en Plesk es que funciona en distintos sistemas operativos. Si bien es cierto que el entorno más natural para publicar sitios web es un servidor Linux, también es compatible con servidores Windows.
Además, como la interfaz de acceso es web, podemos acceder al panel de administración como clientes con cualquier sistema que dispongamos, ya que solo necesitaremos un navegador.
Integración con servicios en la nube
Además Plesk es integrable con diversos tipos de servicios en la nube, ya sea de manera nativa o por medio de módulos que podemos instalar como complementos a los servicios ofrecidos de casa.
Ventajas de usar Plesk
Ya habrás podido intuir muchas de las ventajas que te pueda aportar Plesk en la administración de servidores pero vamos a destacar las más importantes que existen desde nuestra experiencia.
Interfaz intuitiva y fácil de usar
La interfaz de Plesk es web y resulta bastante intuitiva y sencilla de usar. Cualquier persona puede aventurarse a administrar su propio servidor, incluso sin conocimientos técnicos.
Todas las funciones están bien organizadas y se encuentran en los lugares donde se esperan, lo que hace bastante fácil comenzar a trabajar con este panel.
Compatibilidad con Windows y Linux
Con Plesk podemos administrar tantos servidores Linux como Windows, lo que ofrece una gran versatilidad a este panel de control, superior a la de otros competidores.
Escalabilidad para proyectos grandes o pequeños
Puedes utilizar Plesk tanto en servidores pequeños como en servidores con amplios recursos. Funcionará igual de bien. Además, puedes usarlo para administrar un único dominio por servidor como decenas o cientos de ellos, si los recursos de tu servidor son suficientes para atender todos esos dominios.
Amplia gama de extensiones y plugins
De manera nativa ofrece todas las funcionalidades que puedas necesitar para la administración de servidores, pero además tiene un completo y nutrido ecosistema de plugins que permiten extenderlo para conseguir funcionalidades adicionales, que cubrirán las necesidades de prácticamente cualquier caso de uso personal o empresarial.
Soporte técnico y documentación oficial
Plesk es una herramienta comercial y, por tanto, tiene un equipo técnico que permanece al cuidado de la documentación y el soporte técnico. Si comienzas a usar Plesk observarás que mantienen una estupenda base de datos de conocimiento, con información técnica y explicaciones de practicante cualquier proceso que necesites resolver.
Aparte de la documentación oficial, también encontrarás muchos vídeos y tutoriales en Internet, ya que es una herramienta muy popular, lo que te puede ayudar también en la resolución de distintos problemas y necesidades habituales.
Diferencias entre Plesk y otros paneles de control
Dentro del panorama de los paneles de control, Plesk es una de las alternativas más destacadas, considerada por muchos la mejor herramienta de administración. Sin embargo, no es la única y existen otros competidores que ofrecen distintos enfoques.
Plesk vs. cPanel
cPanel es el mayor competidor de Plesk. Se trata también de una herramienta comercial con numerosas utilidades y complementos, mantenida por una empresa especializada.
Ambas herramientas son bastante equivalentes en lo que respecta a funcionalidades y costes y seguramente con cualquiera de ellas te sentirás muy cómodo. Elegir una u otra es más bien cuestión de preferencias, aunque también hay algunos datos importantes de conocer:
- Plesk es compatible con Linux y Windows, mientras que cPanel es solo para Linux.
- Plesk ofrece soporte a otros sistemas gestores de bases de datos, más allá de MySQL, que cPanel podría soportar aunque requiere configuraciones adicionales.
Plesk vs. DirectAdmin
DirectAdmin es también comercial, como Plesk, aunque es menos conocido en el ámbito de los paneles de administración. La diferencia que podríamos comentar es en lo relativo a sencillez. DirectAdmin es más sencillo y Plesk es más completo, esto quiere decir también que DirectAdmin puede ser menos abrumador al usarlo, sobre todo si comienzas desde cero.
Plesk vs. Webmin
Aquí la diferencia más notoria la encontramos en el modelo de licencia. Webmin es un panel de administración de código abierto, totalmente gratuito.
Sin embargo, también conviene destacar que en enfoque no es exactamente el mismo. Webmin está más pensado para personas con un background técnico, que quieran administrar un servidor propio. Plesk está más pensado para personas que quieren administrar un servicio de alojamiento y tiene un enfoque más completo.
Cómo empezar a usar Plesk paso a paso
Si quieres utilizar Plesk de manera sencilla, sin tener que complicarte en ningún caso con complejos procedimientos técnicos, puedes realizar una serie de pasos que vamos a detallar a continuación
1. Contratar un hosting con Plesk incluido
La manera más sencilla y recomendable de empezar con Plesk es contratar un servidor que ya lo tenga incluido de casa. Debes saber que la herramienta es bastante compleja y sofisticada y requiere muchos paquetes que deben funcionar de una manera bien sincronizada, configurados para ofrecer todos los servicios incluidos dentro del panel de administración.
Así pues, si queremos empezar sin preocupaciones ni riesgos lo mejor es contratar un servidor que incluya de casa Plesk instalado.
Por supuesto, en el proceso de contratación de servidores en Arsys podrás encontrar la opción de incluir Plesk si lo deseas y ya vendrá todo configurado y listo para usar sin mayores complicaciones.
2. Acceder al panel de control
Una vez que contratemos nuestro servidor con Plesk la empresa de hosting con la que estemos trabajando nos informará de la URL para acceder al sitio de administración. Básicamente será entrar en esa dirección con nuestro navegador y empezar a trabajar.
3. Configurar un dominio en Plesk
El siguiente paso que tendremos que hacer con Plesk es dar de alta un dominio. Esta es una tarea extremadamente sencilla ya que simplemente requiere acceder a un formulario donde introduciremos los datos del dominio que queremos configurar.
Es importante mencionar que el dominio en sí no se registra con Plesk. Esto lo tendrás que hacer con algún registrador de dominios. Plesk ofrece todos los otros servicios necesarios para que el dominio funcione, como espacio web, FTP, correos electrónicos, bases de datos, etc. Por tanto, el dominio tendrás que haber registrado previamente pagando aparte la correspondiente cuota de registro o renovación.
Otra cosa interesante es que puedes organizar tus dominios entre fichas de cliente, de modo que si en tu organización trabajas con personas o empresas que te contratan varios dominios, pueden estar agrupados en un mismo lugar.
4. Instalar un CMS como WordPress
Opcionalmente, durante la creación del dominio podrás seleccionar si quieres que se realice la instalación de algún CMS que te ayude a mantener el contenido del sitio web.
Plesk ofrece soporte para distintos tipos de CMS pero el más recomendable y que está incluido de casa es WordPress.
5. Gestionar seguridad y backups
Antes de terminar el proceso de alta del dominio te recomendamos analizar las opciones de backups y los medios de recuperación, además de las configuraciones para que se ejecuten de manera automática, de modo que tengas protegidas las aplicaciones y sitios web que hayas publicado en el servidor.
Casos de uso reales de Plesk
Vamos a ver casos de uso reales en los que se utiliza Plesk de manera frecuente.
Plesk para agencias de marketing
Las agencias de marketing habitualmente trabajan con numerosos clientes que realizan campañas. Habitualmente requieren configurar cantidad de sitios web, incluso landing pages que muchas veces simplemente se quieren activas por unos días de campaña.
En este contexto, Plesk encaja a la perfección, ya que permite dar de alta dominios de una manera rápida y sencilla. De este modo puede gestionar en un único sitio todos los servicios necesarios sin necesidad de contar con personal técnico que los administre.
Plesk para desarrolladores web
Los desarrolladores web también tendrán un excelente aliado con Plesk, ya que habitualmente disponen de conocimientos para la programación y no necesariamente para la administración de sistemas.
Incluso, aunque el desarrollador web tenga conocimientos para la creación de dominios y otros servicios en las máquinas, es mucho más cómodo y rápido realizarlo con Plesk, ya que así pueden liberar su tiempo para tareas más productivas para ellos
Plesk para empresas de hosting
Teóricamente una empresa de hosting también puede administrar sus dominios con Plesk, ya que este panel está preparado incluso para ofrecer la posibilidad de que los clientes tengan su propio espacio de gestión de sus servicios. Las empresas de hosting también utilizan Plesk habitualmente como uno de los servicios a sus clientes de servidores.
Plesk para emprendedores digitales
Plesk puede servir también para emprendedores digitales y startups, ya que les permite ofrecer servicios en la web sin necesidad de contar con personal técnico especializado en la administración. Contratar un servidor con Plesk es inmediato y en pocos minutos se puede configurar cualquier tipo de dominio. Además es perfectamente escalable, comenzando con servidores de pocos recursos y un único dominio y pudiendo escalar hasta donde sea necesario.