Al trabajar con imágenes, nos encontraremos con diferentes formatos de imagen que pueden utilizarse y que van más allá de los formatos nativos de cada programa (como el PSD de Photoshop). A continuación, explicamos las características de los principales formatos estándar y para qué podemos utilizarlos, ya que dependiendo de para qué vayamos a usar las imágenes, podremos optar por uno u otro.
-
GIF
Se trata de un formato comprimido con LZW y diseñado para que su tamaño sea el mínimo posible, optimizando el tiempo de transferencia electrónica. Todo esto lo hace idóneo para mostrar gráficos e imágenes de color indexado (manteniendo la transparencia de las mismas) en documentos HTML que aparezcan en Internet y otros servicios online. Además, es un formato que admite animaciones, un potencial que no podemos descartar.
-
JPEG
Su uso más común es el de mostrar, en documentos HTML en Internet y otros servicios en línea, fotografías e imágenes de tono continuo. Es un formato que admite diferentes modos de color, como son RGB, CMYK y escala de grises. Como punto negativo, al contrario que los GIF, JPEG no preserva la transparencia, por lo que no admite canales alfa. No obstante, hay que decir a su favor que retiene toda la información de color de las imágenes RGB, aunque comprime el tamaño del archivo, con el consiguiente descarte selectivo de datos.
-
PNG
Este formato tiene una excelente acogida entre los desarrolladores web, ya que resulta uno de los más interesantes. El PNG, cuyas siglas en castellano significan “formato de gráficos de red portátiles”, nació como alternativa al formato preexistente GIF y permite realizar compresiones sin pérdidas y poder visualizar imágenes en Internet.
Una de las grandes diferencias con GIF es que PNG admite imágenes de 24 bits y sí que produce la transparencia del fondo sin que aparezcan bordes irregulares, gracias al canal alpha que permite definir el grado de transparencia o de opacidad de un color. Por otro lado, este formato admite muchos tipos de imágenes, entre los que se encuentran las RGB, 8 bit, de color indexado, escala de grises y mapa de bits que no contenga canales alfa.
-
SVG
De las ventajas de este formato vectorial hablamos largo y tendido en el artículo Ventajas de utilizar SVG en nuestros desarrollos web. A modo de recordatorio, sólo diremos que permite ampliar sin perder calidad.
-
TIFF
Es un formato de imágenes de mapa de bits es muy flexible, ya que lo admiten casi todos los programas de pintura, diseño de páginas web y edición de imágenes. Entre los tipos de imágenes que admite están las CMYK, Lab, RGB, de color indexado y en escala de grises que contengan canales alfa. Uno de los inconvenientes que presenta es el gran tamaño de los archivos en este formato, lo que no lo hace práctico para su uso en Internet.
-
BMP
No podíamos dejar de nombrar el formato más utilizado en las aplicaciones Windows y DOS. Los archivos resultantes suelen ser grandes, debido a que en la codificación de la imagen no hay compresión. Sin embargo, su punto fuerte es que todos los programas que trabajen con imágenes lo leen fácilmente.
Aunque sólo hemos repasado los más extendidos, hay muchos más formatos para facilitar el tratamiento de imágenes. La mayoría de ellos tienen su origen en programas que, con el tiempo, se han convertido en casi un estándar, como PDF, AI o EPS. Y tampoco podemos olvidarnos del estándar RAW, que nació en el mundo fotográfico y se caracteriza por contener toda la información que capta la cámara, sin comprimir.