No cabe duda de que los temas que ya existen para WordPress son un utilísimo recurso para personalizar una página web profesional, como ya vimos en nuestro tutorial Primeros pasos con WordPress: temas y personalización. Sin embargo, siempre tenemos la posibilidad de crear nuestras propias plantillas y compartirlas con la Comunidad de este popular gestor de contenidos. En próximos artículos, explicaremos cómo hacer uno de estos themes, pero de momento vamos a centrarnos en las ventajas teóricas de aprender a crear nuestros propios temas de WordPress.
WordPress es un CMS muy utilizado, el más popular de todos los que existe para creación web, y hay miles de profesionales que ganan la vida implementando este gestor de contenidos para todo tipo de proyectos. Muchos de ellos crean y comparten sus propios temas gráficos, conocidos entre los desarrolladores como templates o themes. Y saber hacer nuestro propio tema es un excelente recurso y un paso más en nuestros conocimiento de WordPress, ya que evitaremos problemas como los que explicamos a continuación.
Las plantillas, un cuchillo de doble filo
En el mundo WordPress, existen diferentes sitios donde se pueden conseguir plantillas, como es.wordpress.org/themes y themeforest.net/category/wordpress. Generalmente, encontraremos temas gráficos genéricos, que se pueden instalar en cualquier adaptación del CMS y permiten acceder a algunas configuraciones de características básicas, como los colores y los bloques de contenido.
No cabe duda de que estas plantillas son un gran aliado para los desarrolladores que desean trabajar rápido, pero también tienen algunas limitaciones. Entre los problemas que podemos encontrar, por ejemplo, hay aspectos y funcionalidades de una página web que no resultan configurables a través del administrador de WordPress, por lo que, para llevar a cabo algunas tareas de personalización, hay que invertir mucho tiempo en estudiar el tema, con la frustración y dolores de cabeza que esto conlleva. Por ese motivo, uno de los primeros cosas que debemos aprender si queremos dar un paso más en nuestro conocimiento y uso de WordPress es saber crear nuestros propios temas.
Diseño repetido hasta la saciedad
No hay peor sensación para un cliente que cuando, a los meses de recibir su web, encuentra una y otra página con el mismo diseño y ligeros cambios en colores o disposición de elementos. Como desarrolladores o diseñadores web, no podemos permitir que nuestros clientes se lleven ese disgusto, ya que afectará negativamente a nuestra reputación como profesionales. El diseño debe adaptarse al cliente, ofreciendo algo original. Sin embargo, una plantilla puede generar la sensación contraria: el cliente se debe adaptar al diseño de un tema.
Optimización web
Sin entrar en el aspecto estético, uno de los mayores problemas de los temas es la optimización de las páginas web de los clientes. Los temas gráficos a menudo carecen de ella. En general, están pensados para entrar por los ojos de las personas, pero no para ser fáciles de procesar por las máquinas.
En resumen, habitualmente producen sitios poco accesibles y lentos, que tardan en cargar y que disponen de muchas librerías Javascript o CSS frecuentemente poco utilizadas o mal implementadas. Todo esto perjudica la experiencia de usuario y, lo que es más importante, puede repercutir negativamente en el posicionamiento en buscadores. Obviamente, si nosotros diseñamos el tema gráfico, podemos evitar todos estos posibles aspectos negativos, creando una web original, rápida y capaz de posicionar mejor en Google.
Seguridad
Otro tema importante del desarrollo de nuestros propios temas es la seguridad. Las plantillas pueden tener agujeros de seguridad que no sabemos que están allí. En muchos casos, puede deberse a un template poco actualizado o a un descuido de los desarrolladores que lo crearon. Sin embargo, si nosotros somos los responsables del desarrollo del tema, es más fácil detectar y corregir los errores.
Además, si escatimamos en la inversión en plantillas y vamos a parar a sites poco fiables, siempre existe la posibilidad de que que nos instalemos una plantilla contagiada con malware, creada con la intención de infectar sitios y realizar acciones fraudulentas. Como sucede cuando te ofrecen un reloj de lujo por una centésima parte de su precio en el mercado, conviene desconfiar de esas plantillas que descargamos de páginas no oficiales y de las plantillas que sabemos que son de pago y que, milagrosamente, encontramos para su descarga sin costes.
En definitiva, dedicar un poco de tiempo para aprender a desarrollar nuestro propio tema de WordPress es una de las mejores opciones que tenemos para avanzar en nuestros conocimientos de Desarrollo Web. Una inversión de unas horas para comenzar, acompañada de unas jornadas para evolucionar, nos permitirá crear sitios web técnicamente más depurados con nuestras propias plantilllas.
En próximas semanas, continuaremos hablando de la creación de temas de WordPress desde un punto de vista más práctico. Mientras, te pueden resultar útiles estos artículos: Cómo crear un child theme en WordPress y Lenguajes imprescindibles para exprimir WordPress. En nuestros seriales Primeros pasos y Saca partido también encontrarás información interesante.